Siempre que empiezo una entrada, suelo
contaros una historia, más o menos rocambolesca de cómo o porqué terminé leyendo
ese libro en cuestión ¡Con “La luz que no puedes ver”, no iba a ser menos,
queridos lectores!
Desde hacía bastante tiempo, marzo
aproximadamente, iba detrás de este tomo. Curiosamente, 7 meses después, en un
ataque de impaciencia pregunté en la biblioteca de mi barrio si tenían este
volumen disponible o iban a pedirlo, pero no se sabía mucho sobre él… Hasta que
semanas más tarde, el primer día del taller de lectura, cuál fue mi sorpresa
cuando vi al profesor entrar por la puerta con él ¡Me quedé boquiabierta! ¡Por
fin iba a leerlo!
Al leer la contraportada, nada hacía
suponer que iba a ser un tomo con grandes diferencias, con muchas luces y
sombras que trataré de explicar.
La narración nos cuenta los años previos
a la Segunda Guerra Mundial, comenzando en el año 1934, continuando con la contienda y finalizando años posteriores, volcando su atención en la vida de sus dos jóvenes
protagonistas: Marie Laure Le Blanc y Werner Pfenning, tan distintos pero a la
vez unidos por un destino que ni ellos mismos esperan. Ella, es una niña francesa
de 16 años, ciega desde los 6,que vive con su padre, Daniel Le Blanc, en París,
hasta la ocupación alemana de la capital, que les obliga a huir a Saint- Malo.
Él, es un muchacho huérfano de 18 años, criado en un internado de un pueblo minero
alemán con un increíble don para las matemáticas y las radios que no pasará
desapercibido en la Juventudes Hitlerianas.
Antes he mencionado que el libro
presentaba importantes diferencias.
La primera se fundamenta en la estructura
del libro. Doerr lo divide en 13 bloques más o menos breves con importantes
saltos temporales de por medio. Por ejemplo, el primer bloque se centra en el
día 7 de agosto de 1944, momentos previos al bombardeo de Saint- Malo, mientras
que, en el segundo bloque, el autor retrocede 10 años para contarnos el origen
y el porqué de las distintas tramas que confluirán posteriormente en algún
momento del libro.
Además, cada bloque está dividido en capítulos
cortos e intensos. Esto, es un arma de doble filo. Es positivo, porque es un
enfoque original y hacer saltos temporales obliga al lector a estar atento.
Otro aspecto bueno es que los capítulos son tan breves que se leen solos y no
te cansas.
Como aspecto negativo, es importante
reseñar que al haber tantos saltos en el tiempo, si el lector no está muy
atento se puede perder con gran facilidad, Algo parecido ocurre con los
capítulos, aunque son cortos, tienen mucha información y en cuanto te despistas,
pierdes el hilo de la historia y debes volver a páginas anteriores.
El segundo aspecto positivo a destacar es la
forma y el tiempo verbal empleado para escribir el libro: presente de
indicativo. Es algo muy novedoso dentro de la novela histórica y personalmente,
me ha ayudado a meterme más en la historia. Además, es un volumen muy
descriptivo, muy “visual”, casi cinematográfico. Al tratarse de una
protagonista ciega, esto toma especial relevancia y ayuda al lector a imaginar,
e incluso a ver, las cosas que ella es capaz de percibir con otros sentidos.
No todo va a ser alabanzas para este
libro. También tiene algunas sombras. Determinados capítulos del libro,
personalmente considero que sobran. No añaden nada a lo que se sabe
anteriormente y tampoco incorporan nada a posteriori.
Además, el trato que hace a ciertos
personajes, no me gusta. Hay ciertos finales que no me han cuadrado del todo, quitando credibilidad al relato.
A pesar de que esperaba algo más de este
libro, considero que es un buen tomo si se quiere leer algo diferente, pasar un
rato agradable y aprender sobre determinados aspectos históricos y las
consecuencias que tuvo en determinados lugares y en sus protagonistas ¡Espero
que os guste!
¡Nos seguimos leyendo! ^^
-
Ediciones
y precios del libro
Tapa blanda (SUMA, 2015): 19.90 euros
Ebook (SUMA, 2015): 10,44 euros
- El autor
Anthony Doerr nació en al año 1973 en
Cleveland, Ohio. Se crió en Novelty, Ohio, especializándose en historia en el
Bowdoin College en Brunswick, Maine, donde se graduó en 1995, y obtuvo un MFA
de la Universidad Bowling Green State.
Muchas de las historias en Shell
Collector (2002), se llevan a cabo en África y Nueva Zelanda, donde ha
trabajado y vivido. Escribió otro libro de cuentos llamado “Pared de la memoria”
(2010); el cuento " El río Nemunas " de este libro fue publicado por
la aplicación móvil de Storyville .
También escribe una columna en los
libros de ciencia para el Boston Globe y es un colaborador de The Morning News.
Su último libro publicado en EE. UU. en
el año 2014, “La luz que no puedes ver” ha sido galardonado este año Pulitzer
de ficción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario