¡Muy
buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Después de unos días de vacaciones
vuelvo al blog con un especial que me hace mucha ilusión compartir con
vosotros.
Entre
el 23 y el 29 de julio se lleva a cabo la semana de los autopublicados, evento
en el que participé el año pasado realizando una entrada (https://goo.gl/5MERNt) para dar a conocer
por un lado, dicha iniciativa y por otro, a algunos autores y sus obras. Este
año, tras ver un Tweet de Carmelo Beltrán que hacía mención a dicha semana estuve
pensando qué hacer para que resultase original o al menos diferente ¿Os habéis
parado a pensar qué lleva a un autor a publicar? ¿Sabéis si algunos
autopublican tras un fracaso editorial o porque siempre ha sido su primera
opción? Son curiosidades que siempre he tenido, pero hasta hace poco no he
llegado realmente a conocer.
En
esta ocasión he querido que los escritores hablen y que sean ellos, tras
responder unas preguntas en una breve entrevista, los que expliquen los cómos,
los cuándos y los porqués de autopublicar sus obras.
Quien
me conoce, sabe que soy una defensora de las "causas perdidas",
aunque en este caso, creo que esto no es tan perdido. Conocer la opinión de
autores que tienen el valor de publicar en un país como el nuestro donde prima
el renombre y a veces no la calidad, les da un valor incalculable a sus libros.
No es perdido el querer difundir la cultura y la literatura a otras personas
que quieren leer cosas nuevas, sin despreciar a los clásicos. Que porque no sea
conocido no es sinónimo de mala calidad, al contrario, se curran mucho más sus
obras. Os admiro profundamente. A vosotros y a todos los autores índies
sobreexplotados por determinadas editoriales que lucháis por haceros un hueco
en este complicado mundo.
La
Revolución de los Libros siempre acogerá con cariño y respeto vuestras obras
y aquí tendréis un hueco para la difusión, a través de las reseñas y
especiales, de vuestras novelas.
Hay
un total de 10 entrevistas que publicaré en dos días, Hoy sábado, comenzaré con
las entrevistas de los 5 primeros autores colocados en orden alfabético según
su apellido.
Espero que os gusten y sobre todo que valoréis la labor de estos autores. Gracias a vosotros, escritores, por participar en esta entrevista. Un abrazo enorme.
¡Feliz sábado! ¡Nos seguimos leyendo! ^^
ISABEL ALBELLA SÁNCHEZ
1. Háblanos sobre
tu/s obra/s ¿Cuántos libros tienes publicados a través de este método?
Primero agradecerte en contar conmigo en esta
iniciativa.
En unos días sale la segunda versión del primer
libro El Camino de Santiago “Mi Camino”
ampliando con 45 poesías compuestas por Don Joaquín Gómez de Segura y Mayorga y
dedicadas a “Mi Camino”. También resalto la labor de las Asociaciones de Amigos
del Camino, he ampliado todos los Caminos para que sirva de guía orientativa y
explico mi proyecto “Uniendo Caminos”.
El Segundo libro es El Camino de Santiago de Gran Canaria “Mi Camino entre Volcanes”
editado con el sello calidad literaria Proust en la Cooperativa de Escritores
Independientes Ediciones Proust que, por cierto, la nueva versión del primero
también llevará el sello de calidad para llevar la misma en ambos y siguientes.
2. ¿Qué es lo que
te llevó a ello? ¿Probaste suerte con otras editoriales? Cuenta un poco tu
experiencia para que aquellas personas que no sepan de qué trata, lo conozcan.
Para autopublicar un libro debemos tener muy claro
lo siguiente:
1.
Corrección
del texto en manos de buenos profesionales
2.
El
tema de maquetación es nuestra imagen tanto en portada, contraportada, lomo y
solapas (cubierta del libro) Ambas, deben ser ofrecidas por la editorial que
elijas. Autopublicar es fácil siempre que des con profesionales.
3.
La
distribución es muy importante, cuando no hay distribución, no hay ventas.
Facilitar al lector, bien en librerías que vendan online. Es una buena opción.
4.
Promoción
aquí es dónde hay más problemas, es evidente que no somos reconocidos por las grandes,
por tanto, no contamos con apoyo prensa, pero estar en las redes sociales y
grupos que se van formando para apoyarnos unos a otros como son
@barriosdeletras y @sabesleer que están realizando una labor importante. Todo
depende de uno mismo y dedicar mucho tiempo a las redes sociales.
3. Supongo que al
autopublicar, la promoción de tus ejemplares debes hacerla por ti mismo, ¿cómo
la llevas? ¿En qué redes sociales podemos encontrar la publicidad tus libros
Efectivamente Nym, ahí depende cada escritor, unos
entran en plataformas que les sirve
de distribución y promoción, pero siempre
eres tú quien debes dedicar muchas horas a las redes sociales y por supuesto
mantener viva tu obra. La creatividad aflora como la inspiración al escribir.
Independiente de la Cooperativa de Escritores a la
que pertenezco y ellos promocionan en las redes, nosotros debemos apoyar y
reforzar con nuevas publicaciones que llamen la atención, sin olvidar eventos, presentaciones
y actos culturales.
Particularmente en Twitter, facebook e Instagram son
las redes que utilizo para promoción y llevo personalmente.
4. ¿Has publicado
en formato digital o en físico? Si has publicado en digital ¿Por qué? Si has
publicado en ambos formatos también cuéntanos por qué.
Solo en papel, de momento las plataformas online no.
5. Supongo que
tendrás otra actividad económica aparte de la escritura, porque vivir "por
amor al arte" es algo complicado. Aunque suene algo feo decirlo, ¿qué tal
va el tema de ventas y beneficios?
Pues tienes toda la razón Nym, imagínate que antes
de escribir hago el Camino, eso lleva unos gastos y posteriormente publicar y
hacer presentaciones con sus desplazamientos. No es fácil cubrir gastos, en mi
caso.
Soy autónoma y estoy volcada en mi proyecto “Unir
Caminos”
Por supuesto, además es lo que hay. No hay otra, con
la ventaja que eres tú cuando decides dejar de promocionar.
7. ¿Probarías
suerte con alguna editorial pequeña?
Debo reconocer que con Ediciones Proust Cooperativa
de Escritores Independientes me va bien y tengo libertad de vender por mi
cuenta y con ellos.
8. ¿Tienes pensado
publicar alguna obra próximamente? ¿Va a ser a través de la autopublicación o
con alguna editorial? ¿Cómo se va a titular?
Estoy escribiendo el tercer libro y de momento
seguiré con la Cooperativa de Escritores, el titulo no lo tengo claro, primero
tengo que hacer el Camino, pero sigo atenta a la nueva versión de mi primer
libro.
Muchas gracias y espero poder ser de ayuda a quien
se decida autopublicar, pero que piense que no es un camino de rosas y lleva
tiempo posicionarse en las redes… Pasito a pasito se llega con constancia. Buen
Camino Buena vida y felices vacaciones.
JESÚS CARNERERO
1. Háblanos sobre tu/s
obra/s ¿Cuántos libros tienes publicados a través de este método?

Las
dos primeras son novela negra a ritmo de rock, Un lobo como yo y Algún
pecado raro, ambas compuestas por canciones, con el rock como protagonista
de cada uno de los capítulos (que es una canción diferente), con peso también
en las tramas y en los personajes.
La bruma es un thriller psicológico con toques de ciencia ficción, ha
sido la que mayor eco ha tenido hasta ahora. La última se llama El grito de los murciélagos, y está
alejada de las tres anteriores, una historia cotidiana que, pese a todo, tiene
un trasfondo que se va oscureciendo a medida que va avanzando.
2. ¿Qué es lo que te llevó
a ello? ¿Probaste suerte con otras editoriales? Cuenta un poco tu experiencia
para que aquellas personas que no sepan de qué trata, lo conozcan.
Muchos
autores llegan a la autopublicación tras enfrentarse a rechazos o silencios por
parte de las editoriales, que ni es mi caso ni es el de muchos otros compañeros.
Quiero resaltar esto porque a menudo se confunde este método con la alternativa
que seguimos los que hemos fracasado con el mundo editorial tradicional, y nada
más lejos de la realidad. Conozco a muchos autores que han elegido esta vía
voluntariamente y, esto lo subrayo más aún, hay auténticas joyas en las que el
autor o la autora se lo ha currado todo, desde las correcciones para que la
historia quede redonda hasta la portada o el marketing para venderla.
Como
digo, autopublico porque me decanté por esta opción sin plantearme nada más,
por impaciencia y porque publicar iba a depender solo de mí. Ahora, aunque
estoy muy cómodo haciéndolo todo por mí mismo, lo veo de otro modo, no quiero
quedarme sin tantear esa posibilidad, pero al principio, intuyendo lo que iba a
pasar si dedicaba tiempo, energía y ánimos a enviar manuscritos, ni me lo
planteé. Había escrito mucho durante mucho tiempo y quería publicar cuanto
antes. Siempre pienso que de haber seguido la vía tradicional es muy probable
que no hubiese publicado tanto ni habría hecho las mismas cosas. No cambio este
tiempo ni mi experiencia.

La
promoción se lleva. Punto. No puedes exigir más. A veces es agotadora pero
merece la pena; otras, aun siendo agotadora, no ves resultado alguno. Lo bueno
es que te agudiza el ingenio, pero cuesta salir de las fronteras del spam
cansino; hay compañeros que hacen virguerías o que cualquier cosa que hacen les
sale bien a los que envidio, pero a mí no se me da bien ni me gusta. La parte
buena es que conoces gente estupenda que te apoya sin conocerte. Si eres indie
desconocido se te tolera menos que al que ya tiene cierta fama, por lo que te
encuentras bastantes trabas. En fin, que hay que hacer muchas cosas y moverse mucho
para poder vender un par de novelas, pero bueno, supongo que merece la pena.
Estoy
en Facebook y Twitter. Estoy pensando hacerme también Instagram, que últimamente
parece que tiene algo más de movimiento.
4. ¿Has publicado en
formato digital o en físico? Si has publicado en digital ¿Por qué? Si has
publicado ambos dos formatos también cuéntanos por qué.
He
publicado las tres primeras novelas en digital y físico a través de Amazon, y
la cuarta solo en digital porque la Diputación de Badajoz me imprimió los
libros en papel. Realmente no hay una razón para publicar en los dos formatos
más allá de facilitar al público potencial dos posibles elecciones. Y poder ver
tu novela convertida en un libro, claro, eso también lo tuve en cuenta. Con Amazon
es sencillo crear el libro en papel y no barajé la posibilidad de no hacerlo, así
aprendía algo más.

5. Supongo que tendrás otra
actividad económica aparte de la escritura, porque vivir "por amor al
arte" es algo complicado. Aunque suene algo feo decirlo, ¿qué tal va el
tema de ventas y beneficios?
Las
plataformas que permiten autopublicar ofrecen unos porcentajes superiores a los
que suele dar publicar en una editorial, como norma general. Obviamente, no hay
que olvidar que estamos hablando de un 70% de beneficio sobre un precio que
puede ser de 3€ por ejemplar digital. Es muy poco, ganas más, tienes que vender
muchísimo para vivir de ello, pero, aun con todo, a menudo es proporcionalmente
mayor esa ganancia que la que obtendrías publicando con editorial. Pero existen
los autores que viven de autopublicar, no son seres mitológicos.
Por
supuesto, publicando por tu cuenta no hay adelanto, pero tampoco contrato de exclusividad
a menos que tú lo decidas, ni un límite de publicaciones anuales o un
calendario marcado. No voy a venderlo como un “son solo ventajas” porque es
falso, pero sí que se dan unas condiciones que con un contrato editorial son
impensables.
Ahora
mismo no tengo trabajo, llevo en paro un año y pico, de hecho en estos cuatro
años que llevo publicando he dedicado más tiempo a escribir que a otros
trabajos, así que a ver si alguien se anima a leerme. Al principio sí que
“viví” de escribir. Mal y a duras penas, pero sobreviví un tiempo. La novedad y
que la gente se volcó nos dio para tirar unos meses. Después ha sido imposible.
Este año, por ejemplo, ha sido el peor en cuanto a ventas. Estoy regalando
todas mis novelas en Dropbox, con eso te lo digo todo. Tampoco creo que el
escritor que vaya con editorial lo tenga facilísimo o venda mucho más a menos
que pertenezca al selecto grupo de los más famosos.
6. ¿Recomendarías la
autopublicación a otros compañeros escritores?
Sí,
siempre la recomiendo. Es sencillo y la mejor opción para darte a conocer
aunque sea a una escala discreta. Hay autores que incluso la compaginan con
publicación tradicional, es decir que no es cerrarse ninguna puerta, más bien
lo contrario. E insisto: no es la opción del que ha sido rechazado o del que no
sabe escribir.
7. ¿Probarías suerte con
alguna editorial pequeña?
No
me cierro a nada. Llevo casi cuatro años y he aceptado todo lo que se me ha
propuesto; no te voy a decir que haya perdido dinero, pero hasta este año no he
cobrado nada de lo que hecho. Me refiero a actos, certámenes y demás, que
tampoco es que mi agenda esté para reventar pero tengo la suerte de vivir en un
entorno pequeño en el que se me va conociendo y a menudo piensan en mí. Curiosamente,
igual que se me pagó por primera vez, este año también rechacé acudir a un acto
por primera vez, un encuentro con autores que se celebra en el pueblo de al
lado. Me pilló con la autoestima muy baja, llevar un año buscando trabajo sin
suerte a veces tiene estas cosas, y fui incapaz de aceptar pese a que he estado
varios años seguidos y somos conocidos de sobra.
Una
excepción. Por lo general siempre acepto lo que se me propone y trabajar con
una editorial está entre mis planes, me gustaría vivir esa experiencia. Y no me
gustaría ir para atrás, como poco que me quede como estoy.
8. ¿Tienes pensado publicar
alguna obra próximamente? ¿Va a ser a través de la autopublicación o con alguna
editorial? ¿Cómo se va a titular?
Próximamente,
sí. Me gustaría ser más concreto, pero no me atrevo. Ojalá pueda ser para
finales de año, mis miras están en esas fechas.
A
no ser que me llegue una oferta que me sea imposible rechazar, volveré a
autopublicar. Y vuelvo a la novela negra y al rock, vuelvo a los orígenes. El
título será El alma se colma.
CARLOS J. EGUREN
1. Háblanos
sobre tu/s obra/s ¿Cuántos libros tienes publicados a través de este
método?
He publicado tres novelas hasta la fecha: Hollow
Hallows (una novela de terror… y algo más) y los dos volúmenes de la Saga
Devon Crawford: Devon Crawford y los
Guardianes del Infinito y El Tiempo
del Príncipe Pálido.
Hollow Hallows trata sobre un islote maldito con unos
habitantes extraños, que se
dedican a acosar a un grupo de jóvenes. Estos
adolescentes son herederos de los que han traído todo el mal a ese lugar, según
las crónicas. La llegada de un muchacho con el poder de hacer realidad todo
aquello que escribe hará que ese mundo se suma en un duelo más allá de las
pesadillas.
Devon Crawford y los Guardianes del Infinito es la historia de Devon,
una adolescente que, junto a su amiga Gwen, debe lidiar con la Tienda Infinita
(un lugar donde se vende, compra y cambia todos los objetos mágicos del
multiverso), a la par que tiene que proteger su dimensión y evitar una
conspiración para destruirla. Lo típico de cada día, vaya.
El Tiempo del Príncipe Pálido es una precuela de la anterior novela de
la que he hablado. Trata sobre las hermanas Emma y Aurora y cómo se dedican
cada verano a perseguir monstruos imaginarios… hasta que, a finales de los
ochenta, se topan con uno de verdad… Y puede que contra este no puedan hacer
nada.
En resumen, en mis historias me gusta mezclar misterio,
fantasía y terror; todo ello, sin olvidar el lado humano: el tiempo que pasa
rápido, la vida efímera, la amistad, etc. Mis autores favoritos son Alan Moore,
Stephen King, Neil Gaiman, Ray Bradbury, J. K. Rowling, entre muchos otros.
2. ¿Qué es lo que te llevó a ello? ¿Probaste suerte con otras editoriales? Cuenta un poco tu experiencia para que aquellas personas que no sepan de qué trata, lo conozcan.
Durante años, publiqué con diversas editoriales en antologías
de relatos. Estuvo bien, pero no vi ningún ingreso y la visibilidad de tu obra no
es algo que pague tus facturas. ¿Lo peor?
Tampoco aprecié que tuviese más lectores. Por eso, decidí
compartir gratuitamente mi primera novela que vio la luz: Hollow Hallows, por medio
de Wattpad. Me sorprendí. Mucha gente empezó a leerla, a seguirme, a cambiarse
sus nicks por nombres de mis
personajes, a añadir pasajes de la novela en sus redes sociales, a escribirme a
mi correo con felicitaciones… Fue algo mágico y, como muchos me preguntaron si
se podía lograr en papel, hicimos una edición para ellos; ya que, ninguna
editorial suele publicar a autores nacionales en Wattpad a menos que sean
tramas románticas (si eres un autor estadounidense o inglés, no pasa nada, ya
vienes con una campaña publicitaria y te publican sin problemas; me parece
legítimo). Fue un modo de compartir mi historia.
A continuación, impartí varios talleres literarios para jóvenes,
dedicados todos a ellos a empezar a escribir ficción (sobre todo, obras de
terror). Lo interesante es que muchos chavales, profesores y demás miembros de
la comunidad educativa me preguntaban por relatos o por novelas orientadas a un
público más juvenil (Hollow Hallows
son unas setecientas páginas que no son del todo juveniles, pese a estar
protagonizada por adolescentes). Así que después de pasarme un año esperando a
que una conocida editorial me dijese algo (al final, esa editorial nunca
respondió a su certamen y publicó la obra de un conocido de sus editores; me
parece bien…) y tras su paseo por varias compañías más (entre la que sería
destacable hablar de la que me dijo: haz a tu protagonista menos «marimacho» y
hablaremos de publicarla), decidí sacar a la luz mi obra sin tener que pasar
por los filtros. Esa obra fue Devon Crawford y los Guardianes del
Infinito, es fantasía urbana y lo mejor es que no tuve que meter los
convencionalismos corrientes: tramas amorosas, convertir a mi Devon en un
maniquí a la moda, escribirla del modo más simple… No, hice lo que quise y,
creo, que, en parte, es en lo que consiste el arte: en la libertad (con sus
aciertos y sus errores). Me ha traído muchas alegrías, como presentaciones,
reseñas e incluso participar en congresos de lectores en Tenerife y
Fuerteventura. He visto cortos, obras de teatro, presentaciones e incluso una
chirigota de estudiantes, basada en mi obra. Ese es el mejor regalo que puedo
recibir.
Aquí un ejemplo de uno de los institutos que leyó
la obra:https://www.youtube.com/watch?v=Q9Xww9Co7aQ Todos estos centros me ayudaron, creyeron en mí y me otorgaron
dones increíbles.
Continuar con El Tiempo
del Príncipe Pálido fue otro regalo, porque no tuve que amoldarme a nadie. Es
más breve, pero también posee pasajes ciertamente dolorosos. El desenlace creo
que es un final por el que pasamos todos en la vida. En definitiva, es mi
historia y llega al público como lo deseo.
3. Supongo que, al autopublicar, la promoción de tus ejemplares debes hacerla por ti mismo, ¿cómo la llevas? ¿En qué redes sociales podemos encontrar la publicidad tus libros?
En mi caso, he contado con amigos y colaboradores que se han
sumado a la causa y me han echado una mano en el correo, en Twitter y en
Facebook o incluso con el tema de los booktráileres
o los capítulos gratuitos en Wattpad. Actualmente, estamos reconfigurando todo
el trabajo, porque las redes sociales queman mucho y hay que planificar cómo se
llevan a cabo. No puedes dedicarte a solo querer vender tu historia, tienes que
compartirla y dejar que la gente la descubra. Eso es más difícil de lo que
parece en un mundo tan lleno de voces, ruido, propaganda…
Página
de Facebook: https://www.facebook.com/SagaDevonCrawford/?ref=bookmarks
Cuenta de Twitter: https://twitter.com/DevonCSaga

4. ¿Has publicado en formato digital o en físico? Si has publicado en digital ¿Por qué? Si has publicado en ambos formatos también cuéntanos por qué.
Llevo escribiendo desde los nueve años, aproximadamente. He publicado desde 2011, a
Después, pasé al formato papel en diversas revistas y es una
buena sensación encontrar un relato tuyo en tus manos; quizás, porque soy
demasiado “romántico” con esa idea de poder tocar y oler el papel…
Más tarde, como comentaba, con mi primera novela, Hollow Hallows, empecé a publicarla por
Wattpad porque me preguntaba: ¿le interesa a alguien lo que escribo? A ver, me
publicaban editoriales, revistas y similares, pero ¿alguien me leía? Y me
dispuse a saberlo.
Y lo supe. Mucha gente me leía y me conoció a través de aquella
historia sobre sueños, pesadillas y monstruos. Como agradecimiento, hice junto
a mi ilustradora habitual (a la que le doy las gracias encarecidamente) una
edición en papel para que pudieran tenerla en papel. Ellos la pidieron y quise
agradecérselo.
Un año después, apareció Devon Crawford y los Guardianes del Infinito
y, al siguiente, El Tiempo del Príncipe Pálido; ambas, en formato digital y
papel. En digital, porque hay mucha gente que lee así y los precios me parecen
razonables. En papel, para todos aquellos que nos gusta tener el libro entre
nuestras manos. No creo que una opción excluya la otra y se lo recomiendo a
todo el mundo que opte por esta edición.
5. Supongo que tendrás otra actividad económica aparte de la escritura, porque vivir "por amor al arte" es algo complicado. Aunque suene algo feo decirlo, ¿qué tal va el tema de ventas y beneficios?
Pienso que aquella persona que elige el mundo de la literatura para hacerse millonario (pese a ser legítimo) comete un pequeño error: es demasiado complicado. Si quieres dedicarte a la literatura o al arte en general, debe ser porque es un modo de expresarte y compartir emociones, sensaciones, puntos de vista… Alan Moore decía que escribir es como orar a una especie de dios.
Si quieres ser millonario, hazte político, trepa en alguna
empresa de alta tecnología o sé futbolista de primera división… Quiero decir,
querer escribir y querer ser rico es una posibilidad (como tener un reloj y
querer inventar la máquina del tiempo), pero terriblemente remota, sobre todo,
en nuestro país. Si vas a los estudios como el informe PISA o las encuestas que
sacan las asociaciones de impresores y libreros, te das cuenta de que se lee
poco en nuestro país. Aquellos que leen suelen optar por obras de autores
consagrados, la biblioteca o, en el caso de los más jóvenes, Wattpad. ¿Sacas
dinero de ahí? Es muy complicado, a menos que ganes premios, recibas buenas
reseñas de escritores ya famosos, seas un youtuber
de éxito, etc.
En mi caso, he logrado más éxito del esperado en lectores y eso
ha repercutido hasta cierto punto en ventas, beneficios, reseñas, buenos
momentos… De todas modas, pienso que lo que decía Amanda Palmer en su charla de
TED es cierto: que el mundo está cambiando y, a veces, lejos de la industria,
puedes obtener satisfacciones increíbles… más allá del dinero.

6. ¿Recomendarías la autopublicación a otros compañeros escritores?
Por supuesto. Es una forma de llegar a los lectores. El mayor inconveniente es tener que buscar a un corrector, un diseñador gráfico para la portada, un maquetador, una imprenta, un distribuidor… Es todo un enorme embrollo, que, quizás, como escritor tradicional no debería ser algo de lo que te encargases tú, pero el mundo está cambiando, el paradigma digital nos hace tener que aprender de todo, y más vale que tu historia vea la luz, tarde o temprano, que el hecho de que muera en tu cajón o tengan que desmembrarla y remendarla para hacerla según las normas de la editorial de turno y un mercado que no sabe lo que quiere.
En el mundo de la música, los punks, Joy Division, Amanda
Palmer, Foo Fighters… han defendido, en muchas ocasiones, la importancia de
hacerse oír uno mismo, por encima incluso de las discográficas, que se quedan
con buena parte de los beneficios.
Eso sí, di adiós a tu tiempo.
7. ¿Probarías suerte con alguna editorial pequeña?
Y grande (risas). Para mí, lo más importante es que mis
historias lleguen a todo el mundo que quiera descubrirlas. El camino es solo
eso: un camino, lo importante es el fin; ya sea autopublicación, publicación
tradicional, etc. Mi próxima historia, seguramente, vuelva a salir de este
modo, pero tengo otras que querría que probasen suerte en el mundo editorial
más clásico.
8. ¿Tienes pensado publicar alguna obra próximamente? ¿Va a ser a través de la autopublicación o con alguna editorial? ¿Cómo se va a titular?
Mi próxima novela se titula La Eternidad del Infinito,
forma parte de la Saga Devon Crawford, y mi intención era que se publicase a
finales de año, pero puede que se retrase hasta 2019 (la alargada sombra de
George R. R. Martin se extiende sobre mí…).
También estoy escribiendo otras historias, pero
hasta que no teclee la palabra «fin» no quiero hablar de ellas por si, al final,
no salen.
Por último, dar las gracias por la entrevista, por
esta oportunidad para hablar de mi obra y compartir mis mundos. Muchas gracias,
también, por dar voz a los autores que lo necesitan y por haber apoyado tanto
mis libros. Siempre que me piden leer alguna reseña de mis obras, ofrezco las
que habéis hecho en vuestra estupenda web. ¡Infinitas gracias!
ALBERTO GUAITA TELLO
1. Háblanos sobre tu/s
obra/s ¿Cuántos libros tienes publicados a través de este método?

2. ¿Qué es lo que te llevó a ello? ¿Probaste suerte con otras editoriales? Cuenta un poco tu experiencia para que aquellas personas que no sepan de qué trata, lo conozcan.
Me
pareció una buena manera de saber como funciona el sector y sobre todo de darme
a conocer a las editoriales con un producto terminado. Empecé autoeditando y
ahora he tenido la fortuna de dar con profesionales que apuestan por mis obras.
Eso si, el proceso de encontrar editorial no es ni rápido ni fácil. Hay que
tener claro que muchas ni siquiera te responderán y otras lo harán
negativamente. Una recomendación, fijaos bien en si esa editorial a la que le
tiráis los tejos, trabaja con productos similares al vuestro y en como quiere
que le hagáis llegar vuestros trabajos; si os piden un capítulo no le mandéis
dos o el libro entero.
3. Supongo que al autopublicar, la promoción de tus ejemplares debes hacerla por ti mismo, ¿cómo la llevas? ¿En qué redes sociales podemos encontrar la publicidad tus libros?
Podéis
encontrar reseñas , booktrailers e imágenes promocionales de mis obras en
twitter, instagram y facebook. Es una labor a la que hay que dedicarle tiempo,
pero nunca más de media hora o una hora al día o te “roba” tiempo de escribir y
buscar editoriales.
4. ¿Has publicado en formato digital o en físico? Si has publicado en digital ¿Por qué? Si has publicado en ambos formatos también cuéntanos por qué.
En
ambos. Me gustan mucho las posibilidades que pone a nuestro alcance el formato
digital, pero aun soy de los que aprecian el cosquilleo del papel en la yema de
los dedos al pasar las páginas.
5. Supongo que tendrás otra actividad económica aparte de la escritura, porque vivir "por amor al arte" es algo complicado. Aunque suene algo feo decirlo, ¿qué tal va el tema de ventas y beneficios?
Soy
“evangelista” en una tecnológica llamada Domibus, de la que soy socio y además
tengo con mi socia y esposa una productora, Aerysproduciones.com en la que
hacemos entre otras cosas interesantes booktrailers. En auto-edición y en la
breve etapa en digital en colaboración con Tagus la cosa no fue mal, pero no
daba ni de lejos para vivir de ello. Hay gente que consigue ventas muy
interesantes en digital autoeditado.
6. ¿Recomendarías la autopublicación a otros compañeros escritores?
Siempre.
Como decía antes, se aprende mucho de lo que hace falta para que un libro
llegue a publicarse, aunque ahora lo veo más como un medio que como un fin,
salvo que den con una formula que enganche a muchos lectores y no necesiten una
editorial. Lo más difícil es llegar al publico, que está saturado por una
oferta enorme y muy a menudo de calidad dudosa.
7. ¿Probarías suerte con alguna editorial pequeña?
7. ¿Probarías suerte con alguna editorial pequeña?
Siempre
y cuando apuesten de verdad por la obra si. Una editorial pequeña con ganas de
trabajar y buenos acuerdos con distribuidoras puede llegar muy lejos, sobre
todo si viven de lo que venden y no de cobrarle al autor por paquetes de
servicios. La mayoría de empresas de servicios editoriales son gente honesta y
cumplen con una gran labor, pero otras se disfrazan de editoriales
tradicionales y en cuanto has pagado por
sus servicios y has comprado el número de ejemplares que te marcan, dan su
labor por zanjada. Eso deja a muchas buenas obras en un limbo del que es
difícil que salgan.
Nunca paguéis por publicar, salvo que vuestro único
objetivo sea tener unas pocas copias para repartir entre vuestros amigos y
familiares o tengáis el suficiente dinero como para inundar todas la librerías
del país con copias de vuestra obra. Otra cosa, los contratos se leen despacio,
a ser posible bien acompañado. Cuidado con ciertas cláusulas abusivas y con
ceder derechos o traducciones que luego sabéis que no van a ser explotados.
8. ¿Tienes pensado publicar alguna obra próximamente? ¿Va a ser a través de la autopublicación o con alguna editorial? ¿Cómo se va a titular?
Tengo
dos, una con Editorial Koala, que hacen un magnífico trabajo sobre todo en
infantil, y otra con Editorial Alberto Santos, que será la continuación de “Los
ojos del mar”, en cuya publicación están trabajando ahora.
LUSA GUERRERO
1. Háblanos sobre tu/s
obra/s ¿Cuántos libros tienes publicados a través de este método?
De momento tengo una obra publicada Sin Miedo a Vivir, Sin
Miedo a Soñar, y próximamente publicaré otra: Aforismos y reflexiones de Lusa
Guerrero.
2. ¿Qué es lo que te llevó a ello? ¿Probaste suerte con otras editoriales? Cuenta un poco tu experiencia para que aquellas personas que no sepan de qué trata, lo conozcan.
2. ¿Qué es lo que te llevó a ello? ¿Probaste suerte con otras editoriales? Cuenta un poco tu experiencia para que aquellas personas que no sepan de qué trata, lo conozcan.
Yo no probé suerte con otras editoriales, no me molesté en
enviar mi manuscrito a ninguna editorial convencional, primero porque para mí
escribir es una afición y una terapia y no una profesión, y segundo porque
conocía a muchos escritores muy buenos escribiendo, que habían enviado cientos
de manuscritos sin respuesta positiva, también conocí a muchos otros autores
que habían publicado con editoriales grandes y pequeñas, que se llevaron una
gran decepción.
3. Supongo que al autopublicar, la promoción de tus ejemplares debes hacerla por ti mismo, ¿cómo la llevas? ¿En qué redes sociales podemos encontrar la publicidad tus libros?
La publicación de mi libro Sin Miedo a Vivir, Sin Miedo a
Soñar, la empecé a promocionar mucho antes de estar ya editado, gracias a las
redes sociales y a mi blog, pude promover un micromecenazgo para financiar una
gran tirada de ejemplares: mil exactamente, que es mucho para una
autopublicación inicial, la verdad es que he tenido mucha suerte con las ventas
si las comparo con las ventas de otros compañeros.
4. ¿Has publicado en formato digital o en físico? Si has publicado en digital ¿Por qué? Si has publicado en los dos formatos también cuéntanos por qué.
Inicialmente solo publiqué en papel y más adelante, cuando ya
tenía muchos libros en papel vendidos, publiqué en digital. Yo pienso que
siempre hay que tener publicado el libro en digital y en papel, para que los
lectores puedan elegir.
5. Supongo que tendrás otra actividad económica aparte de la escritura, porque vivir
Como ya comenté antes, yo solo soy una aficionada de la
escritura, por lo tanto plantearme vivir de los libros es absurdo. Yo escribo
para ser feliz y para liberar mi alma, lo demás es añadidura. Siempre he sido
emprendedora y sigo siéndolo.
6. ¿Recomendarías la autopublicación a otros compañeros escritores?
Si no tiene una propuesta clara de una editorial importante,
siempre es más recomendable autoeditar por las siguientes razones: 1º se tiene
el control total sobre las ventas. 2º todo lo que perciba en dinero por ventas
después de cubrir los gastos, es para el autor. 3º la promoción que haga para
su libro autoeditado, será la misma que tenga que hacer si publica con una
pequeña editorial o incluso con una grande, en cuyo caso solo recibiría un 10%
de regalías.
7. ¿Probarías suerte con alguna editorial pequeña?
No.
8. ¿Tienes pensado publicar alguna obra próximamente? ¿Va a ser a través de la autopublicación o con alguna editorial? ¿Cómo se va a titular?
8. ¿Tienes pensado publicar alguna obra próximamente? ¿Va a ser a través de la autopublicación o con alguna editorial? ¿Cómo se va a titular?
Mi libro de reflexiones y aforismos, lo publicaré con el sello editorial
de la Sociedad Cooperativa Proust.
¡Mañana más, lectores! ¡Espero que os haya gustado las entrevistas! Un abrazo muy, muy fuerte
No hay comentarios:
Publicar un comentario