Mostrando entradas con la etiqueta J.R. Corch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.R. Corch. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2018

"El duende negro" de J.R. Corch


duende negro Corch
¡Buenos días, lectores! ¿Cómo estáis? Espero que bien. ^^

De un tiempo a esta parte, os habréis fijado que apenas estoy publicando entradas. Me he querido tomar un pequeño tiempo. Apenas estoy leyendo y estoy centrada en otros proyectos que por ahora me están llevando más tiempo.

Aún así, este martes, he querido volver a traer a la memoria la reseña de El duende negro. Me ha llamado la atención que, hace 2 años, cuando publiqué esta entrada, estaba también en proceso de stand-by.

El motivo de que esté escribiendo esta entrada se debe a que quiero hablaros sobre un libro del que estoy convencidisima de que os va a encantar. Lo más seguro que el título no os suene, ¿verdad? La intención de esta reseña excepcional es ayudar a su autor a que su obra se difunda y promocione.

Hace dos años, este libro no estaba publicado por ninguna editorial y tras la decepción que tuvo el autor con una de ellas, decidió liarse la manta a la cabeza y buscarse la vida. Dos años ha tardado en encontrar una editorial que cumpliera con sus expectativas y es que al fin y al cabo, “quien la sigue, la consigue”.

Como ya sabéis suelo haceros un resumen del libro para que conozcáis más o menos la historia y poneros un poquito en situación. En este caso también voy a hacer algo que no suelo hacer: transcribiros la contraportada de la obra, ¿por qué? Vosotros mismos lo vais a descubrir… "En el mundo en el que vivimos es difícil distinguir la locura de la cordura ¿Qué está ocurriendo en la tercera planta de la Institución mental Jacinto Benavente? ¿Por qué uno de los psicólogos más prestigiosos del país ha ingresado voluntariamente?”"Siete días para crearlo, siete para destruirlo." Muy interesante y siniestro, ¿verdad?

Voy a ir por partes para contaros las múltiples cosas positivas que tiene este tomo.

Lo primero que llama la atención es la estructura del libro. Si os dais cuenta en el resumen que he puesto anteriormente, la novela se trata de un thriller. Una novela de suspense estructurada y argumentada de principio a fin. Inicialmente cuando lees una novela, ya sabemos que ésta se organiza por sus capítulos “normales” y corrientes. Pero en este tomo me di cuenta que algo raro pasaba. Sí, está dividida en sus correspondientes capítulos, pero en el fondo, lo importante en realidad no son los capítulos en sí, sino una organización macabra y siniestra que una vez que os metáis en la lectura os daréis cuenta, y creedme, se os van a poner los pelos de punta.

Otro aspecto muy relevante es la trama. En relación con lo anterior, ésta se encuentra muy bien organizada y aunque en un principio el lector no comprende determinadas acciones, por detrás hay un plan perfectamente trazado y organizado. Me gusta mucho como J.R. Corch redacta la historia, ya que hace que se lea con fluidez y no resulte pesada o aburrida. También el modo de redacción permite que el lector entre rápidamente en la obra, y en serio, se vive por completo la narración. En dos tardes la has leído, o en mi caso, en una tarde- noche je, je.

El elemento que me parece más importante de esta obra son los personajes de El Duende Negro. Unos personajes impactantes que estoy convencida de que dejarán huella. Este aspecto quiero tratarlo empleando dos criterios: el personaje principal y los “secundarios”. El personaje principal de esta obra se llama Carlos Félix, un prestigioso psicólogo que entra voluntariamente a la institución. Cuando esto sucede se produce cierta revolución, ya que actúa como profeta defendiendo unas ideas a priori “descabelladas”, aunque las argumenta con cierta rotundidad y solidez. Unas ideas absurdas si se comparan con lo que piensa la mayoría de las personas… ¿Y si fuera al revés? ¿Y si las ideas que hablaba ese personaje fueran ciertas y nosotros estuviésemos equivocados? Me gusta el debate que abre el autor sobre ese aspecto, ya que lo que todo el mundo hace o piensa no tiene porque ser lo correcto. Por otro lado están los personajes”secundarios”. Los pongo entrecomillados, porque en el fondo todos los hombres y mujeres que forman parte de la historia, tienen un papel fundamental en la misma, ya que nos ayudan a comprender y descubrir los numerosos misterios que la trama contiene. Me parece excepcional el tratamiento que realiza el autor a los personajes con sus diferentes patologías, considero que es una labor ardua y es digno de admirar.

Ya sabéis que soy una apasionada de la novela negra y este libro tiene todos los aspectos necesarios para los amantes de este género: misterio, muertes, intriga… Además que todo esto suceda en una institución mental da mayor sensación de “agobio” porque todo queda recluido en esas paredes y quieres ver algún “despiste” para pillar al verdadero inductor de esta historia tan macabra y fascinante por igual ¡Por cierto! El autor va a hacer una segunda parte, así que podremos disfrutar con las macabras historias de El Duende Negro.

No tengo mucho más que añadir, lectores… Para terminar quiero deciros una cosa y que no se os olvide esta frase: ¿dónde está el verdadero límite entre la razón y la locura? Lo descubriréis en esta apasionante obra que os va a fascinar ¡Un fuerte abrazo, lectores!

P.D. Gracias al autor por pasarme un ejemplar de la obra ¡Enhorabuena! Un abrazo

EDICIONES Y PRECIOS DEL LIBRO

Rústica con solapa (PÁBILO EDITORIAL, 246 págs, 2018): 16'50 €

ISBN: 978-84-948734-7-8

Dejo diferentes enlaces para que os hagáis con un ejemplar:

PÁBILO EDITORIAL

SOMNEGRA

AMAZON

LA CASA DEL LIBRO

EL AUTOR

Jorge Rodríguez Corchero (1972) es natural de Plasencia, aunque actualmente su vida transcurre entre Don Benito (Badajoz) y Badajoz. Estudió Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Extremadura. Ejerce de Técnico de Prevención de Riesgos Laborales en la actualidad. Ha colaborado en revistas universitarias, llegando a coeditar algunas de ellas. Ha participado también en varios concursos literarios de relatos cortos. Por otro lado, Jorge se dedica a estudiar en profundidad todo lo relacionado con psiquiatría, psicoanálisis y  teorías de la locura, ya que los personajes fundamentales salen de ese tipo de estudios.


“El Duende Negro” se convierte en su primera novela publicada a nivel nacional bajo el seudónimo “J.R.Corch”. Catalogada como thriller, conecta con el lector por la originalidad de su argumento y una narración con un ritmo trepidante que mantiene una atmósfera de suspense durante toda la obra, sustentado todo ello por un enorme trabajo de documentación. Ha vendido más de 500 ejemplares. 


viernes, 3 de febrero de 2017

Entrevistando a J.R. Corch

¡Buenos días, lectores! Hoy para mí, es un día muy importante. He realizado mi primera entrevista a un escritor y la verdad que me hace muchísima ilusión compartirla con vosotros. Se trata de una entrevista al escritor novel J. R. Corch en relación con su primera obra “El Duende Negro” para darle de esta manera, la posibilidad de que encuentre una editorial que publique su obra. No tengo mucho más que deciros, lectores, espero que os guste ¡Gracias a J.R. Corch por participar y responder las preguntas! ¡Un abrazo a todos!

1. Economista y trabajador de prevención de riesgos laborales ¿Cómo compaginas una formación y un empleo tan diferentes con ser escritor?

Entiendo que cada profesión tiene su tiempo; un tiempo para dedicar a mi trabajo como técnico de prevención, y otro diferente para mi faceta como escritor. Ambas me gustan, es más, siempre digo que el trabajo de técnico me llena muchísimo, pero mi pasión es la escritura.

2. Tengo una curiosidad e hilando con la pregunta anterior ¿Tu afición a la escritura es algo reciente o viene de lejos? ¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a ello?

El escribir me atrae desde mi infancia.  El pasarme horas y horas leyendo, entrando en mundos inventados por tantos y tantos escritores, hizo que mi infancia creciera con ellos. Ahí comenzó mi vocación por escribir e intentar que mis mundos ficticios llegaran a las personas.

3. Vamos a hablar de tu primera novela ¿Qué o quién te motivó a escribirla? ¿Hubo alguna lectura en concreto que te inspiró?
Pues realmente no me inspiró ninguna lectura o autor, o es posible que todos. Estaba más acostumbrado a escribir novela corta, y quería dar el paso a la novela de gran formato. Por ese motivo comencé a escribir EL DUENDE NEGRO. 


4. ¿Por qué decidiste escribir un thriller con tintes de novela negra y no algo más “sencillo”?

Porque la novela la quería desarrollar dentro de un género ya consagrado, pero mostrando que dentro de cualquier género todavía se pueden hacer cambios que “saquen” el escrito del género.  Para mí era lo más sencillo, ya que el estudio de las personalidades de mis personajes me tenía que llevar a escribir una novela que se encuadrara en el ámbito del thriller. 

5. Ésta se titula “El Duende Negro” ¿Qué hizo que le pusieras el nombre de un ser fantástico?

Pues si te digo la verdad, la novela la quería llamar en un principio “el duende verde”, pero se me adelantaron los de MARVEL J

6. Tras la lectura de esta novela se intuye que hay un gran trabajo por detrás ya que para la elaboración de los personajes y la trama se ha requerido bastante tiempo, ¿no es así? Háblanos un poco sobre ello.

 Realmente el trabajo de documentación y el boceto de la novela me llevaron la friolera de 5 años. El trabajo de campo que conlleva la realización de una novela como “El Duende Negro” es arduo, y más si hay que estudiar en profundidad la mente humana sin haber cursado estudios de psicología o psiquiatría.  Visitas a instituciones mentales, reuniones con médicos, psiquiatras, psicólogos, horas de lectura de la mente humana, de teorías y tratados sobre la mente….
El lector podrá comprobar mientras lo lee que no hay nada puesto al azar, que las descripciones de los lugares se asemejan mucho a la realidad, y que la mente de los personajes es del todo creíble.

7. ¿Hay algo de J.R. Corch en  los personajes de tu obra? ¿Te has identificado más con alguno de ellos mientras lo creabas?
Comparto ideas de algunos de los personajes, pero creo que la pregunta debería de ser si comparto el trasfondo de la novela, y ahí sí que te puedo decir que totalmente;  en la vida que nos ha tocado vivir nada es lo que parece

8. En la novela dejas el final abierto ante los asesinatos que realiza este peculiar ejecutor, ¿“El “Duende Negro” tendrá continuación? Si es así, ¿ésta formará parte de una bilogía, una trilogía o es secreto de sumario?

Una segunda parte segura, y una parte anterior probable, aunque todavía estoy meditando en crear una parte que englobe el antes y el después de “El Duende Negro”.

8. Cambiando de tema. Siendo un autor novel, ¿por qué decidiste arriesgarte en el mundo editorial para que publiquen tu obra en formato físico en lugar de ir por la autopublicación como están haciendo otros autores poco conocidos?

Sencillamente por el interés que tengo de que pueda llegar a todo el mundo. La autopublicación seguramente es más lucrativa, pero el mundo editorial (siempre que trabajes con una editorial de verdad) mueve más manuscritos y los coloca en sitios donde la autopublicación nunca podrá llegar.

Como escritor quiero ver mi novela en cualquier rincón del mundo, para que cualquier persona pueda tener acceso a ella, porque la novela lo merece.

9. Dinos qué crees ¿Piensas que en 10 o 15 años el mercado editorial habrá cambiado o mantendrá la dinámica actual?

Creo que el mercado editorial va en declive, ya que en este mundo se han metido muchas personas que, aprovechando el interés de autores a ver su novela publicada, buscan el beneficiarse de los trabajos de los demás y no apostar por los textos que publican. Es fácil encontrar editoriales que le dicen al autor que no corrigen texto ni estilo… Si alguien publica una novela sin corrección, directamente te está diciendo que no va a apostar por tu escrito, sino que va a buscar el mercado que seguramente por ti mismo también tendrías…

La edición está cambiando y cada vez cobra más protagonismo la autoedición, que como dije antes, es más lucrativa.

Al final los autores deben buscar una buena salida para sus novelas, y si les comporta un beneficio, muchísimo mejor, con lo que la tendencia será todavía más clara a la auto-publicación.

Además, cada vez es más difícil entrar en un gran grupo editorial, porque la crisis también ha entrado de lleno en ellas (la gente compra menos libros), y es muy complicado que estos grupos apuesten seriamente por autores que no tienen ya en sus agendas.

10. Para finalizar esta entrevista ¿Estás elaborando otras obras? ¿Tienes otros proyectos en mente? Si es así, ¿puedes avanzarnos alguna novedad?

Actualmente trabajo en tres proyectos con temáticas totalmente diferentes: la continuación de “El Duende Negro”, una novela de terror psicológico y otra de humor “ácido” con crítica social, al más puro estilo “La conjura de los necios”.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"El Duende Negro" de J.R.Corch

¡Buenos días, lectores! ¿Cómo estáis? Espero que bien. ^^ 
Este miércoles voy a hacer una excepción. No es mi entrada de regreso, aún no. Necesito un poco más de tiempo para tomar fuerzas y estar con vosotros como antes con las mismas ganas e ilusión.

El motivo de que esté escribiendo esta entrada se debe a que quiero hablaros sobre un libro del que estoy convencidísima de que os va a encantar. Se trata de "El Duende Negro" de J.R. Corch. A primeras, el nombre no os suena, ¿verdad? La intención de esta reseña excepcional es ayudar a su autor a que su obra se difunda y promocione, ya que mañana día 17, va a ser la presentación de la misma.

Como ya sabéis suelo haceros un resumen del libro para que conozcáis más o menos la historia y poneros un poquito en situación. En este caso también voy a hacer algo que no suelo hacer: transcribiros la contraportada de la obra, ¿por qué? Vosotros mismos lo vais a descubrir… "En el mundo en el que vivimos es difícil distinguir la locura de la cordura ¿Qué está ocurriendo en la tercera planta de la Institución mental Jacinto Benavente? ¿Por qué uno de los psicólogos más prestigiosos del país ha ingresado voluntariamente?”"Siete días para crearlo, siete para destruirlo." Muy interesante y siniestro, ¿verdad?