Mostrando entradas con la etiqueta Novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela negra. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

"Algún pecado raro" de Jesús Carnerero

Algún pecado raro
¡Muy buenos días a todos! ¿Qué tal estáis? ¿Comenzando el mes de abril con ganas? Espero que sí. 

Hoy he querido aprovechar que tengo la mañana libre para hacer la reseña de un libro que hasta hace poquito no conocía (perdóname, Jesús).  Tras la opinión que hice sobre “El grito de los murciélagos” tuve la oportunidad de hacerme con el resto de sus novelas. Viendo las diferentes opiniones que hay en Amazon y sobre todo por una reciente recomendación que le hicieron en Twitter, me animé a leer Algún pecado raro en “secreto”, para hacerle esta entrada sorpresa. Aunque en realidad, como siempre, la sorpresa me la he llevado yo, porque la calidad de este escritor nunca dejará de sorprenderme. 

Antes de comenzar, os dejo el resumen del ejemplar. Ojo en la mirilla, el dedo acariciando el gatillo, incapaz de disparar. El objetivo: una mujer que lo cautiva. Poco después, Neil Oldman se topa con esa misma mujer y accede a formar un tándem de delincuentes tan fructífero como apasionado y embutido en un halo de misterio y mentiras. A partir de ahí, las consecuencias serán tan sorprendentes como duras. Y es que lo peor que le puede pasar a un asesino a sueldo es no apretar el gatillo cuando tiene la oportunidad. “Porque todo el mundo tiene algún pecado raro que no se atreve a mentar ni con la sesera descansando sobre la almohada, en la más absoluta intimidad, en la seguridad de la noche, ni, aunque duerma abrazado a la soledad.”

domingo, 17 de enero de 2021

“El grito de los murciélagos” de Jesús Carnerero

¡Muy buenas tardes a todos! ¿Qué tal estáis? Espero que hayáis pasado una buena semana a pesar del frío y de la nieve, allá donde haya caído.

Este domingo os traigo una reseña que tenía pendiente de realizar desde las vacaciones de verano. Y me hace mucha ilusión hablaros del autor y por supuesto de su obra. No recuerdo muy bien cómo conocí a Jesús. Probablemente fuera en Twitter o probablemente en Facebook. No tengo ni idea. Lo que sí sé es que me hice con el último libro que había publicado en Amazon: El grito de los murciélagos. Tras una temporada bastante larga sin leer, en agosto leí dos obras: El moái que soñaba con una gramola, de Alberto Rueda; que reseñé la semana pasada y El grito de los murciélagos, de Jesús Carnerero. Y me prometí que cuando tuviera fuerza, los reseñaría. Y aquí estoy. Cumpliendo mi promesa.

Y hablando de autopublicados. Auténticos talentos que autopublican, muchos porque una editorial “grande” no se fijan en ellos, y otros, como Jesús que lo hacen por convicción. Y con una calidad que haría temblar el ojo a más de un consagrado. Y a mí me temblaba hasta el alma cuando terminé de leer su libro. No me enrollo más y comienzo con la reseña.

martes, 27 de noviembre de 2018

"El duende negro" de J.R. Corch


duende negro Corch
¡Buenos días, lectores! ¿Cómo estáis? Espero que bien. ^^

De un tiempo a esta parte, os habréis fijado que apenas estoy publicando entradas. Me he querido tomar un pequeño tiempo. Apenas estoy leyendo y estoy centrada en otros proyectos que por ahora me están llevando más tiempo.

Aún así, este martes, he querido volver a traer a la memoria la reseña de El duende negro. Me ha llamado la atención que, hace 2 años, cuando publiqué esta entrada, estaba también en proceso de stand-by.

El motivo de que esté escribiendo esta entrada se debe a que quiero hablaros sobre un libro del que estoy convencidisima de que os va a encantar. Lo más seguro que el título no os suene, ¿verdad? La intención de esta reseña excepcional es ayudar a su autor a que su obra se difunda y promocione.

Hace dos años, este libro no estaba publicado por ninguna editorial y tras la decepción que tuvo el autor con una de ellas, decidió liarse la manta a la cabeza y buscarse la vida. Dos años ha tardado en encontrar una editorial que cumpliera con sus expectativas y es que al fin y al cabo, “quien la sigue, la consigue”.

Como ya sabéis suelo haceros un resumen del libro para que conozcáis más o menos la historia y poneros un poquito en situación. En este caso también voy a hacer algo que no suelo hacer: transcribiros la contraportada de la obra, ¿por qué? Vosotros mismos lo vais a descubrir… "En el mundo en el que vivimos es difícil distinguir la locura de la cordura ¿Qué está ocurriendo en la tercera planta de la Institución mental Jacinto Benavente? ¿Por qué uno de los psicólogos más prestigiosos del país ha ingresado voluntariamente?”"Siete días para crearlo, siete para destruirlo." Muy interesante y siniestro, ¿verdad?

Voy a ir por partes para contaros las múltiples cosas positivas que tiene este tomo.

Lo primero que llama la atención es la estructura del libro. Si os dais cuenta en el resumen que he puesto anteriormente, la novela se trata de un thriller. Una novela de suspense estructurada y argumentada de principio a fin. Inicialmente cuando lees una novela, ya sabemos que ésta se organiza por sus capítulos “normales” y corrientes. Pero en este tomo me di cuenta que algo raro pasaba. Sí, está dividida en sus correspondientes capítulos, pero en el fondo, lo importante en realidad no son los capítulos en sí, sino una organización macabra y siniestra que una vez que os metáis en la lectura os daréis cuenta, y creedme, se os van a poner los pelos de punta.

Otro aspecto muy relevante es la trama. En relación con lo anterior, ésta se encuentra muy bien organizada y aunque en un principio el lector no comprende determinadas acciones, por detrás hay un plan perfectamente trazado y organizado. Me gusta mucho como J.R. Corch redacta la historia, ya que hace que se lea con fluidez y no resulte pesada o aburrida. También el modo de redacción permite que el lector entre rápidamente en la obra, y en serio, se vive por completo la narración. En dos tardes la has leído, o en mi caso, en una tarde- noche je, je.

El elemento que me parece más importante de esta obra son los personajes de El Duende Negro. Unos personajes impactantes que estoy convencida de que dejarán huella. Este aspecto quiero tratarlo empleando dos criterios: el personaje principal y los “secundarios”. El personaje principal de esta obra se llama Carlos Félix, un prestigioso psicólogo que entra voluntariamente a la institución. Cuando esto sucede se produce cierta revolución, ya que actúa como profeta defendiendo unas ideas a priori “descabelladas”, aunque las argumenta con cierta rotundidad y solidez. Unas ideas absurdas si se comparan con lo que piensa la mayoría de las personas… ¿Y si fuera al revés? ¿Y si las ideas que hablaba ese personaje fueran ciertas y nosotros estuviésemos equivocados? Me gusta el debate que abre el autor sobre ese aspecto, ya que lo que todo el mundo hace o piensa no tiene porque ser lo correcto. Por otro lado están los personajes”secundarios”. Los pongo entrecomillados, porque en el fondo todos los hombres y mujeres que forman parte de la historia, tienen un papel fundamental en la misma, ya que nos ayudan a comprender y descubrir los numerosos misterios que la trama contiene. Me parece excepcional el tratamiento que realiza el autor a los personajes con sus diferentes patologías, considero que es una labor ardua y es digno de admirar.

Ya sabéis que soy una apasionada de la novela negra y este libro tiene todos los aspectos necesarios para los amantes de este género: misterio, muertes, intriga… Además que todo esto suceda en una institución mental da mayor sensación de “agobio” porque todo queda recluido en esas paredes y quieres ver algún “despiste” para pillar al verdadero inductor de esta historia tan macabra y fascinante por igual ¡Por cierto! El autor va a hacer una segunda parte, así que podremos disfrutar con las macabras historias de El Duende Negro.

No tengo mucho más que añadir, lectores… Para terminar quiero deciros una cosa y que no se os olvide esta frase: ¿dónde está el verdadero límite entre la razón y la locura? Lo descubriréis en esta apasionante obra que os va a fascinar ¡Un fuerte abrazo, lectores!

P.D. Gracias al autor por pasarme un ejemplar de la obra ¡Enhorabuena! Un abrazo

EDICIONES Y PRECIOS DEL LIBRO

Rústica con solapa (PÁBILO EDITORIAL, 246 págs, 2018): 16'50 €

ISBN: 978-84-948734-7-8

Dejo diferentes enlaces para que os hagáis con un ejemplar:

PÁBILO EDITORIAL

SOMNEGRA

AMAZON

LA CASA DEL LIBRO

EL AUTOR

Jorge Rodríguez Corchero (1972) es natural de Plasencia, aunque actualmente su vida transcurre entre Don Benito (Badajoz) y Badajoz. Estudió Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Extremadura. Ejerce de Técnico de Prevención de Riesgos Laborales en la actualidad. Ha colaborado en revistas universitarias, llegando a coeditar algunas de ellas. Ha participado también en varios concursos literarios de relatos cortos. Por otro lado, Jorge se dedica a estudiar en profundidad todo lo relacionado con psiquiatría, psicoanálisis y  teorías de la locura, ya que los personajes fundamentales salen de ese tipo de estudios.


“El Duende Negro” se convierte en su primera novela publicada a nivel nacional bajo el seudónimo “J.R.Corch”. Catalogada como thriller, conecta con el lector por la originalidad de su argumento y una narración con un ritmo trepidante que mantiene una atmósfera de suspense durante toda la obra, sustentado todo ello por un enorme trabajo de documentación. Ha vendido más de 500 ejemplares. 


jueves, 31 de agosto de 2017

“Los pasos del fin” de Óscar Lamela Méndez

Pasos fin Lamela Méndez¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Quiero despedir este mes de agosto con una entrada muy especial. Por marzo, gracias al blog Los Caminos de la Imaginación y su editor Leo, pude leer la primera obra de Óscar Lamela Méndez, titulada Llamada de sangre (http://larevoluciondeloslibros.blogspot.com.es/2017/04/llamada-sangre-lamela-mendez.html) cuya lectura me dejó muy buenas sensaciones. 

A finales de ese mes, asistí a la presentación de su segunda novela titulada Los pasos del fin, conociendo personalmente al autor. A lo largo del evento, Óscar nos fue hablando brevemente de la creación de su obra, la trama y su desarrollo, despertándome el gusanillo. Os habréis dado cuenta de que el libro lo obtuve en marzo y que la reseña la realizo a finales de agosto. Sí, soy un auténtico desastre y menos mal que ya he organizado la cola de tomos pendientes de lectura y reseña.

Antes de daros mi opinión voy a resumiros brevemente de qué trata este magnífico ejemplar. Enrique, “Q” para los suyos, es un chico huérfano que vive en Teruel con otros jóvenes que presentan su misma condición. Cuando va a cumplir la mayoría de edad su tutor le regala un misterioso libro que aparece en una librería muy especial, llamándole poderosamente la atención. Por azar, lee la escena de un extraño asesinato que para colmo se repite en la vida real y, además, el protagonista de la novela es un joven de su misma edad y situación personal. Ambas existencias quedan unidas desde entonces, pero hay mucho más...Lo extraño, es que este enigmático personaje pertenece al periodo fenicio, por lo que más de 3.000 años de historia les separan, aunque las semejanzas entre ambos son más que notables… “Q” se ve rodeado de un misterio que debe descubrir y para ello viajará a otros lugares donde buscará las respuestas a las múltiples preguntas que se le amontonan en su cabeza… Muerte, venganza, traición, amor y un oscuro secreto pondrán la vida de Enrique al límite ¿Os lo vais a perder? 

jueves, 17 de agosto de 2017

“La torre Tesla” de Rubén y Juan Vicente Azorín

torre Tesla Azorín¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal lleváis este mes de agosto? Espero que estéis descansando y disfrutando mucho. Hoy jueves, voy dar mi opinión sobre un libro y unos autores que quizás no os suenen demasiado. Probablemente Rubén y Juan Vicente Azorín y su obra titulada La torre Tesla no os digan mucho, ¿verdad? Pues de nuevo, gracias a la plataforma “Reseñan, Sancho” voy a daros a conocer una novela que os va a encantar.

Antes de continuar reseñando quiero resumiros brevemente este ejemplar.

Si a la oscuridad invocas,
y te aterra, tenebrosa,
suerte es que te equivocas
porque no es tan espantosa:
Una vela solo enciendas,
de todo el mundo lo ahuyentas. 

“¿Cómo encajan unos poemas serbios con la supuesta construcción de un arma eléctrica clandestina? Algo se me escapa. Leo y releo el poema entre pequeños sorbos del whisky escocés, intentando darle sentido. Solo se me ocurre una idea. Envío un e-mail a la dirección del contacto de Kyril diciendo que mañana estaré en Belgrado. Adjunto el poema, una foto de la gran antena y firmo como K. Es un intento desesperado, lo sé, pero tampoco me quedan muchas alternativas”.

Estaréis pensando… ¿Y este es el resumen? ¡Si no me ha quedado nada claro! Creedme, cuando yo lo leí, no entendí nada, pero una vez que empiezas a leer el libro los cabos sueltos, se atan solos ¡Comienzo con la reseña!

viernes, 26 de mayo de 2017

“Trilogía de la Ciudad Blanca II: Los Ritos del Agua” de Eva García Sáenz de Urturi.

¡Buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Este vienes os traigo un libro que si no lo conocéis espero que lo hagáis pronto. Hace aproximadamente un año descubrí de casualidad uno de los ejemplares que, a día de hoy, me parece una de las mejores novelas negras que leí en el 2016 titulada “El silencio de la Ciudad Blanca” escrita por Eva García Sáenz de Urturi. Este año llegó la gran noticia de que este tomo tendría continuación cuyo título sería “Los Ritos del Agua”. Lo primero que me pregunté fue, ¿qué nuevos misterios nos contará Eva en este libro?

Si os digo la verdad, antes de comprar este segundo tomo, iba un poco a ciegas, porque quería que la autora me sorprendiese. Cuando tuve el ejemplar en mis manos y leí su resumen me quedé con una cara de boba… Vamos, para sacarme una foto en ese momento je, je.

Antes de contaros mi opinión sobre “Los Ritos del Agua” os escribiré un breve resumen para que sepáis de qué trata la historia. Por un lado, Ana Belén Liaño, la primera novia de Kraken, aparece asesinada. La mujer estaba embarazada y ha sido ejecutada según un ritual de hace 2.600 años: quemada, colgada y sumergida en un caldero de la Edad del Bronce. Por otro lado, en 1992, Unai y sus amigos de cuadrilla trabajan en la reconstrucción de un poblado cántabro. Allí conocen a una misteriosa dibujante de cómics, a la que los cuatro consideran su primer amor. En la actualidad, en el 2016, Kraken debe detener a un asesino que imita los Ritos del Agua en lugares sagrados del País Vasco y Cantabria, cuyas víctimas son personas que esperan un hijo. Pero hay más, ya que estos crímenes pueden afectar personalmente a Kraken, ya que la subcomisaria Díaz de Salvatierra está embarazada, y sobre su paternidad se cierne una duda de terribles consecuencias… 

martes, 25 de abril de 2017

“Llamada de sangre” de Óscar Lamela Méndez.

Llamada sangre Lamela Mendez¡Buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Como os he comentado en otras ocasiones quienes seguís este blog, sabéis que colaboro en otro, llamado Los Caminos de la Imaginación, bajo el pseudónimo de Salandara (http://loscaminosdelaimaginacion.blogspot.com.es/). 

Hace mucho tiempo, Óscar Lamela Méndez se puso en contacto con Leo, la persona que administra ese blog, y nos comentó que leyéramos un libro de este autor titulado “Llamada de sangre”. No recuerdo muy bien por qué no lo leí en ese momento, estaría metida en otras lecturas, así que lo olvidé por completo. Hablando con Leo en marzo de este año, me mandó una imagen sobre la presentación que iba a realizar este autor a razón de la publicación de su segundo libro titulado “Los pasos del fin” para el día 26 de marzo en una biblioteca pública de Madrid. Para no ir con las manos vacías como “representante” de Los Caminos de la Imaginación, me dije que por lo menos quería leer la primera obra de este autor… Y la verdad es que me arrepiento un poco de no haberlo hecho antes, porque para mí ha sido un verdadero descubrimiento y me encantaría que la conocieseis.

lunes, 22 de agosto de 2016

"Trilogía de Ciudad Blanca I: El silencio de la ciudad blanca” de Eva García Saénz de Urturi

¡Hola a todos, lectores! ¡Muy buenas tardes! ¿Cómo estáis? Hoy estoy generosa y quiero regalaros otra entrada más... Se trata de uno de los grandes éxitos literarios de este año a lo que novela negra se refiere: "El silencio de la ciudad blanca" de Eva García Sáenz de Urturi.

silencio ciudad blanca saenz urturi
Si os digo la verdad, llevaba bastante tiempo viendo este tomo por las librerías y sabía que iba a ser el típico libro que tarde o temprano iba a leer. Al final, una tarde, en un impulso me dio por comprarlo.

¿Qué os cuento de este libro? Por un lado nos encontramos con Tasio Ortiz de Zárate, un brillante arqueólogo que está condenado por unos asesinatos que aterrorizaron Vitoria hace 20 años. Curiosamente cuando está a punto de salir de prisión, estos crímenes se reanudan... ¿Cómo es posible? Por otro lado, Unai López de Ayala es un joven inspector, experto en perfilación criminal, cuyo objetivo y obsesión es prevenir los asesinatos, unos crímenes que ocurren en cualquier momento y lugar ¿Será capaz de detenerlos? ¿Quién será el siguiente?

Ya sabéis que con este tipo de novelas quiero dejaros con el gusanillo para que os piquéis y dejaros con la intriga. Una intriga que comienza desde el principio y se mantiene a lo largo de la narración, donde el factor sorpresa juega un papel muy importante.

Tengo que decir que me ha llamado muchísimo la atención la forma en la que está redactada esta historia. Por ahora muchas de las novelas negras que he leído, están escritas en tercera persona del pasado. En cambio en ésta todo lo que Unai cuenta como personaje principal está narrado en primera persona del presente. Siempre he pensado que escribir algo en primera persona de este tiempo, me parece difícil, aunque creo que es la mejor manera de empatizar con el personaje en cuestión. En este caso la conexión que se establece con Unai es impresionante, ya que López de Ayala narra la investigación criminal desde su punto de vista, permitiendo que el lector conozca poco a poco las dudas, los miedos, las grandes fortalezas y las debilidades de este gran personaje.

Para darle más emoción al asunto, la autora crea otra trama escrita en tiempo pasado, por lo que a través de ella, iremos comprendiendo determinados sucesos del presente que, sin querer, condicionarán la vida de muchas personas. Ambas tramas, se cruzan a lo largo de la narración creando un clima de tensión, nervios y angustia que deja al lector sin respiración...

Aunque a veces tengo que reconocer que quería seguir leyendo sin respirar, porque la historia es tan emocionante... Es tan sorprendente... Me gusta cómo se conectan ambas tramas, y de esa manera se comprende que cualquier error, por mínimo que sea se paga en el futuro.

Por cierto, es una tensión que viven todos los personajes de la obra... Unos más importantes que otros, pero que todos interactúan entre sí formando un conjunto único y excepcional. Es cierto que se conoce mejor a Unai, pero no por ello, se deja de lado a los otros protagonistas de este libro. 

Por otro lado, el lenguaje que Eva emplea es muy sencillo y fluido. Además, como la mayor parte de la trama está escrita en tiempo presente, favorece a que ésta ocurra de un modo ágil y vertiginoso dejando al lector bloqueado en muchísimas ocasiones

Me gusta las descripciones que Eva realiza en su obra, ya sea de llas personas, la ciudad o los distintos elementos de la ciudad de Vitoria, así como de los pueblos de alrededor. No tengo el gusto de conocer esa zona, pero mientras lo leía era capaz de visualizar las casas, las calles o la Catedral Vieja. 

Además la realización de esta obra en un tiempo concreto, las fiestas locales más importantes de la ciudad y que pasen unos sucesos tan macabros, da todos los rasgos necesarios para que el lector se quede alucinando y disfrute de una novela negra de 10. 

Por último quiero decir que me encanta cómo la autora explica distintas tradiciones vascas y navarras. Considero que es un mundo muy interesante que la gente debería descubrir y por supuesto que éstas no se perdiesen con el paso del tiempo. 

Creo, lectores, que estamos ante una de las mejores novelas negras que he leído este año. Me parece emocionante, impactante y muy, muy sorprendente. Eva García Saénz de Urturi ha conseguido un ejemplar único y excepcional y merece la pena que os acerquéis a leerlo ¡Estoy convencida de que no os va a decepcionar!

¡¡Hasta la próxima lectura!! ^^

- Ediciones y precios del libro

Tapa dura (PLANETA, 480 págs, 2016): 19,50 euros
Ebook (PLANETA, 2016): 9,49 euros

- La autora


Eva García Sáenz de Urturi nació en Vitoria en 1972 y vive en Alicante desde los quince años.

Saenz Urturi silencio ciudad blanca

Se diplomó en Óptica y Optometría, con un Máster de Optometría y Entrenamiento Visual por el CEO, y durante una década ocupó varios puestos de dirección en el sector óptico.

En la actualidad trabaja en la Universidad de Alicante, donde he impartido 'Cursos de estilo y técnicas de redacción' y 'Construcción y mantenimiento de blogs institucionales', destinados a la comunidad universitaria, además de impartir ponencias y cursos de redes sociales.

También es administradora y redactora del blog institucional de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante, 'El libro distraído', premiado como 'Mejor blog institucional del 2010'.

Casada y madre de dos niños pequeños, durante tres años dedicó todas las noches a documentarse y escribir su primera novela: "La saga de los longevos". Después de esperar una respuesta por parte de las editoriales, decidió autopublicar su novela en Amazon. Para ello contrató su propia portada, diseñó su página web y se lanzó ella sola a dar a conocer su novela en Internet.


Sin más ayuda que la de los propios lectores, que la recomiendan entusiasmados, "La saga de los longevos" se ha convertido rápidamente en un fenómeno literario en las redes sociales, y en un caso de estudio al superar en ventas a los best sellers tradicionales.

Su última novela publicada por la editorial Planeta se titula "El silencio de la ciudad blanca" siendo todo un éxito de crítica. 

“El asesino de Village Street” de Annabel Navarro

¡¡Muy buenas tardes lectores!! ¿Qué tal estáis?

Asesino Village Street NavarroEste lunes os traigo un libro de una autora que probablemente no os suene mucho. Se trata de “El asesino de Village Street” de la escritora Annabel Navarro y me hace muchísima ilusión hablaros de él, ya que tengo un especial cariño y admiración hacia ella.

¿De qué trata este tomo? La trama se desarrolla en un tranquilo y alejado pueblo de EE.UU. llamado Village Street. A él llega la novata Natalie Davis que tendrá que hacerse cargo de recomponer un puzzle que la llevará al responsable de varios crímenes. Las cosas se le complican cuando un nuevo sesinato tiene lugar y Davis debe asumir el papel de investigadora e intentar reunir todas las pruebas posibles a pesar de su falta de experiencia y sus escasos medios..¿Atrapará a este sanguinario personaje?

Al contaros algo de historia de este tomo, supondréis por lo que he contado, que la protagonista se llama Natalie Davis... Pero, ¿cómo es ella? Davis es una mujer valiente, con muchos miedos, pero con los suficientes redaños para irse sola a un pueblo perdido de la mano de Dios, buscando a un criminal que precisamente no es una hermanita de la caridad... A pesar de sus inseguridades y los prejuicios iniciales, la agente lleva muy bien una situación que en un principio se le muestra adversa. Redactado en 3ª persona del pasado, la autora nos describe a la perfección la psicología de la protagonista, mostrando sus pensamientos, emociones, miedos y una capacidad especial para resolver los casos.

Dentro de los personajes creo que es importante destacar que aunque el personaje principal es Natalie, hay otros protagonistas en esta historia. Destacan muchos del pueblo, pero considero que el más destacado es Jack Meyer, y aunque en este ejemplar tiene un papel secundario, se trata de el jefe de la agente Davis.

Desde mi punto de vista la novela está estructurada en dos partes diferenciadas, y aunque mezcladas,  tienen un protagonista distinto: la primera parte está protagonizada por Natalie y las investigaciones que realiza en el pueblo, mientras que la otra parte tiene de personaje destacado a Jack Meyer que ayuda desde la retaguardia a Natalie. De esta forma, y de una forma muy llamativa la autora realiza dos tramas paralelas que avanzan de una  forma muy atractiva e interesante, confluyendo en un final lleno de emociones contradictorias.

Por otro lado, el avance de la investigación permite conocer al lector el pasado y las condiciones que ciertos personajes han sufrido para estar donde están ahora... Esto se aplica a los dos protagonistas y al resto de personajes de la obra, ya que todos ellos tienen importantes secretos que guardar y que poco a poco los iréis descubriendo...

Quiero destacar la importancia de los diálogos en este libro. Tenéis que estar muy atentos a ellos, ya que son la clave para descubrir al asesino, aunque la escritora juega magistralmente al despiste confundiéndote en más de una ocasion. Además, estos diálogos dan un punto negro y algo tétrico a la obra, dejando al lector un poco tocado.

El lenguaje de la obra es sencillo, claro  y directo. Esto favorece a que su trama sea ágil y se desarrolle con rapidez. De esa manera el lector se ve sorprendido en multitud de ocasiones, lo que hará que te enganches, que quiera leer más y saber cómo va a avanzar la novela.

Una novela no muy extensa, pero considero que éste es otro de los elementos que valoro positivamente. No es la típica obra que se enterniza hasta la extenuación provocando que el lector se aburra, todo lo contrario. Tiene todos los aspectos que toda novela negra necesita: un poquito de intriga, misterio y algo de mal rollo que estoy convencida de que hará las delicias de los amantes de este género.

Por otro lado quiero añadir que los escenarios de esta obra son geniales: sitios abandonados, lugares con poca o escasa iluminación, sucesos que suelen pasar al amanecer... Todas las papeletas que junto con los otros aspectos que he mencionado anteriormente, mantienen al lector en tensión. Es una obra que se lee en un suspiro porque la intriga y la tensión que Annabel crea hará que no quieras perderte nada... ¿A qué esperáis para leerlo?

Una vez dicho todo esto, considero que no me dejo nada en el tintero. Me encantaría que dierais una oportunidad a esta gran escritora. Todo lo que escribe y vive lo hace con pasión, una pasión y una vocación que se lee y transmite en sus libros. 

¡Gracias Annabel por pasarme un ejemplar del libro! Bueno, por eso y por todo ¡Un fuerte abrazo!

¡Lectores, nos seguimos leyendo! ^^

- Ediciones y precios del libro

 Tapa blanda (Createspace, 286 págs, 2013): 8,66 euros
Ebook (Version Kindle, 2013): 0,99 euros

- La autora

Asesino Village Street Navarro
Annabel Navarro (El Puerto de Santa María, Cádiz – España), es titulada en Comercio Internacional y, actualmente, está completando sus estudios de Trabajo Social en la UNED. Aficionada a la lectura desde pequeña, comenzó a escribir con carácter íntimo y personal, reduciendo sus participaciones al ámbito privado.

En 2011, decide inaugurar un blog literario donde compartir sus creaciones y participar en numerosos certámenes literarios, donde algunos de sus relatos fueron seleccionados para ser incluidos en bibliografías conjuntas. 

Desde entonces ha autopublicado varias novelas de misterio y otras tanto de romántica para adultos firmadas bajo seudónimo, una de las cuales forma parte de un sello digital perteneciente al Grupo Planeta. Actualmente, continúa trabajando en nuevos proyectos.

Para conocerla un poco más y estar al día de todas sus novedades,
puedes seguirla en sus redes sociales:

martes, 21 de junio de 2016

"Cicatriz" de Juan Gómez-Jurado

Cicatriz Gomez-Jurado
¡¡ Muy buenas, lectores!! ¿Cómo estáis? Quiero pediros disculpas por tardar tanto tiempo en reseñar. Últimamente he tenido varios problemas personales y la verdad que me era imposible publicar. Lo bueno que durante estos casi 2 meses que he estado sin escribir, me ha dado tiempo a leer muchos libros... Tantos que no sabía con cual empezar a opinar. Dándole vueltas estos días me decía, no sé si empezar con “Cicatriz” o con algún clásico literario... Cosas del destino, cuando me metía en Twitter, siempre me encontraba algo escrito en esta red social por Juan Gómez- Jurado y lo tomé como una especie de “señal”... Y aquí estoy, reseñando este magnífico libro.

¿Qué deciros de este ejemplar? Por lo general suelo contaros un resumen para situaros y que conozcáis brevemente la historia. En este caso, siéndoos sincera, quiero contaros poco. Quiero que  seáis vosotros los que descubráis la trama... Una trama trepidante que incluye una historia de amor, pero también algunas mentiras con alguien que tiene una cicatriz en la mejilla… Por cierto, lectores, ¿conocéis de verdad a la persona con la que dormís?

Después de dejaros con la intriga, entro en materia je, je.

Tengo que decir muchísimas cosas a favor de este tomo.

Lo primero que llama la atención es cómo comienza el libro. “Cicatriz” me recuerda al típico ejemplar de género policiaco o novela negra que empieza contándote, en escuetos párrafos, algo importantísimo (y bastante chungo) que les ocurre a los dos protagonistas casi al final de la trama, pero que, lógicamente, uno como lector no lo sabe porque está empezando a leer el tomo... La cara de tonto que a uno se le queda cuando lees las dos primeras páginas, son de película…

Por otro lado, la forma en la que está redactado es magnífica. El autor ha empleado, con muy buen criterio a mi parecer, dos personas y tiempos diferentes para narrar la historia. Con uno de los personajes principales emplea un narrador que en pasado y en tercera persona nos va contando lo que este personaje vive, siente y padece. Mientras tanto, para el protagonista de la obra, emplea la primera persona del presente. Es él quien nos cuenta sus emociones, sus múltiples miedos y sus deseos. Con ambos personajes intercala partes dialogadas donde se va viendo la evolución de la trama. Considero un acierto que para redactar este tipo de libros se emplee el presente, ya que es más fácil entrar en la historia e interaccionar y conocer al personaje.

El protagonista principal (no os estoy diciendo el nombre para picaros) me parece alguien adorable, tierno, entrañable, muy inseguro, con una capacidad mental fuera de lo común y con unos miedos terribles. A medida que os adentréis en la historia vais a ver una evolución muy importante sobre todo psíquica y mental en este personaje.

Otro aspecto muy interesante, es que intercale, dentro de la situación presente del libro, sucesos del pasado que afectarán profundamente a un personaje, y que condicionarán su modo de actuar. Personalmente este aspecto me ha ayudado muchísimo a empatizar con él. 

Posteriormente, el cambio que sucede en la trama entre la primera y la segunda parte del libro, es tan brutal, me dejó tan asombrada… Tengo que decir que desde la segunda parte no pude dejar de leer. La historia da un giro tan drástico, tan inesperado, tan increíble… Todo lo demás va rodado... ¡¡Qué manera de enganchar!!

Con todo lo añadido anteriormente, sólo tengo que decir que el lenguaje en el que está escrito este ejemplar es muy sencillo y fluido. Esto, junto con una trama de auténtico infarto y tan bien escrita e hilada por el autor, hace que el libro se lea sólo.

Tengo poco más que añadiros, lectores. “Cicatriz” es un libro trepidante, único. Lo recomiendo a todo aquel que quiera disfrutar de una novela intrigante, llena de misterio, amor y mucha, mucha tensión ¿Os lo vais a perder?

¡Nos seguimos leyendo, lectores! ^^


Ediciones y precios del libro

- Tapa dura (S. A. EDICIONES B, 576 págs, 2015): 19,50 euros
- Ebook (S. A. EDICIONES B, 2015): 4,99 euros


El autor

Cicatriz Gómez-Jurado


Juan Gómez- Jurado nació en Madrid en 1977. Escritor y periodista español, sus novelas han sido traducidas a varios idiomas.

Ha pasado por las redacciones de algunos de los principales medios españoles. Entre ellos destaca Canal Plus, Cadena SER, diario ABC, TVE o La Voz de Galicia.

Sus novelas “Espía de Dios” (2006), “Contrato con Dios” (2007), “El emblema del traidor” (2008), “La leyenda del ladrón”(2012), “El paciente” (2014) y la más reciente “Cicatriz”(2015) se publican en más de cuarenta países, se han convertido en bestsellers mundiales y han conquistado a millones de lectores.

jueves, 3 de marzo de 2016

"Puerto escondido" de María Oruña

¡¡Muy buenas lectores!! Antes de nada, quiero pediros disculpas porque estoy haciendo menos reseñas que en meses anteriores. El trabajo me quita mucho tiempo y no puedo leer tanto y al ritmo que suelo hacer para publicar como a mí me gustaría. Por suerte tengo y tenéis a mi gran amigo y compañero Raist que nos deleita con sus entradas.
Puerto escondido Oruña

Esta semana sólo publico este jueves y quiero hacerlo sobre un libro que si los amantes de la novela negra no conocen, cometen un gran delito. Reconozco que supe hace poco de su existencia, recomendándomelo la bibliotecaria. Como siempre, con su buen criterio, sabía que iba a disfrutar mucho con él.

Cómo no, su portada me pareció bastante llamativa: un faro que es embestido por las olas de un mar embravecido, revuelto… Curioso para un libro de este género, ¿verdad?

martes, 2 de febrero de 2016

"Vestido de novia" de Pierre Lemaitre

Vestido Novia Lemaitre¡¡Muy buenas, lectores!! Supongo que conoceréis la sensación de no salir “ilesos” tras leer un libro, ¿verdad? Pues algo parecido me acaba de pasar. Nada me hacía pensar que el día que me recomendaron “Vestido de novia”, iba a dejarme una huella tan profunda e intensa… Es curioso lo que un libro es capaz de hacer…
Ya os aviso que es un tomo que atrapa, engancha y sorprende muchísimo… Novela negra en estado puro.

martes, 15 de diciembre de 2015

"El mal camino" de Mikel Santiago


Mal Camino SantiagoPor lo que os he ido contando, ya sabéis que una de las cosas en las que me suelo fijar mucho es en la portada de los libros. Una mañana que salí a dar una vuelta me metí en una librería a cotillear y un tomo captó inmediatamente mi atención: tenía título muy sugerente, con un imagen que mostraba una carretera prácticamente a oscuras, iluminada, únicamente, por los faros de un coche situado al fondo… Sólo con ver su tapa me dieron unas ganas de leerlo... Conseguí hacerlo por septiembre y lo devoré. 

jueves, 12 de noviembre de 2015

"Trilogía del Baztán III: Ofrenda a la tormenta" de Dolores Redondo

Os voy a hacer una pregunta, lectores, ¿no os ha pasado alguna vez que cuando leéis el último libro de una trilogía os da pena terminarlo? A mí me ha pasado con este tercer volumen y la verdad, he sentido que me faltaba algo...

Baztán Tormenta DoloresPor fin, en este tomo se responden las preguntas que con tanta ansiedad nos formulábamos en los otros dos libros. La trama en este tomo es demoledora para la protagonista, nuestra querida Amaia, ya que se descubren una serie de crímenes similares por todo el valle del Baztán, asociándose de nuevo con elementos mágicos, centrándose en este caso en el Inguma (ser maléfico, asociado a la mitología vasca y navarra, que arrebata la vida durante el sueño).

La manera en la que se va sacando a la luz estos casos, a razón de la muerte de un bebé en extrañas circunstancias es tan impresionante, que es imposible quedarte al margen.

Además, en el volumen se comprenderán los numerosos aspectos oscuros que rodean a los miembros de la familia de Amaia (sobre todo la madre y sus hermanas), conociendo el porqué de sus actos, aunque ni se comprendan, ni justifiquen, y de qué manera se relaciona con el desenlace de la historia. Por otro lado, otros personajes, en apariencia “secundarios” tendrán un papel revelador fundamental, que servirá para relacionar toda la historia.

Como siempre, los acontecimientos se suceden de forma rápida, sin tregua, provocando en muchas ocasiones el colapso del lector. Aún así, la lectura fluye por sí sola, nunca te cansas de leerlo...

Dolores mantiene el ritmo en su redacción y los sucesos ocurren con una coherencia y una fuerza tal, que la verdad, te quedas con ganas de más.

Leer esta trilogía ha sido un auténtico regalo para todo aquel que lo ha hecho. Nadie que la haya leído ha quedado indiferente al encanto que desprende cada una de sus páginas... Comentan que habrá continuación, ¿será así? ¡Ojalá!

¡¡Nos seguimos leyendo!!

Ediciones y precios del libro

Tapa blanda (DESTINO, 2013): 18,50 euros
Pack “Ofrenda a la tormenta” + Guía del Baztán (DESTINO, 2015): 18,50 euros
Ebook (DESTINO, 2013): 9,49 euros

- La autora

Si queréis conocer algo más sobre la autora, podéis mirar la entrada de "El guardián invisible"donde viene de manera más resumida su vida y sus obras principales. 

Para saber más, podéis visitar su página web: http://www.doloresredondomeira.com/


viernes, 16 de octubre de 2015

"La chica del tren" de Paula Hawkins

Creo recordar, que a mediados de verano todas las librerías y secciones de libros de los grandes centros comerciales tenían los estantes llenos de un tomo titulado “La chica del tren”.

Chica Tren Kawkins
Ante tanta publicidad, quise leer su contraportada para ver de que trataba, pero vi que no tenía. Lo único que encontré fue un número considerable de buenas críticas hacia la autora y su libro. Una pizca de buena suerte, hizo que lo pudiera leer.

Lo primero que llama la atención es la organización del volumen. Si tuviese un índice, éste no se estructuraría de manera común, con números o letras, sino que se pondrían los nombres de los 3 personajes principales en los que se centra la historia.

jueves, 15 de octubre de 2015

“Trilogía del Baztán II: Legado en los huesos” de Dolores Redondo

Algunas veces, tras leer determinados libros pertenecientes a distintas trilogías, solía descansar entre tomo y tomo para asimilar lo que había leído.

Esta trilogía, de nuevo, rompió mis hábitos. Tuve la gran suerte de leer los tres libros de forma inmediata y la verdad que lo agradecí enormemente, ya que si dejas pasar mucho tiempo entre los 3 volúmenes, es posible que muchos detalles se olviden.

Huesos RedondoComo ya os dije en la entrada del primer tomo, el interés de “La trilogía del Baztán” aumenta a medida que te adentras en ella. Hay que tener en cuenta que muchas cosas que pasan en el segundo volumen interaccionan tanto a nivel de personajes como de sucesos pasados y presentes con el primer libro.

jueves, 17 de septiembre de 2015

"Trilogía del Baztán I: El guardián invisible" de Dolores Redondo

Redondo Guardián
No sé si alguna vez os ha pasado que un libro os ha gustado tanto que no tenéis palabras para describir todo lo que pensáis sobre él y, por qué no decirlo, todo lo que os ha hecho sentir. 

Algo parecido me ocurre con el primer libro de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. 

Debo admitir que no solía leer novela negra. Siempre he sido muy aprensiva y más de una vez he tenido pesadillas con libros de este género. Pero después de leer varios libros de Ruiz Zafón, me he inmunizado.

Esta trilogía me la recomendó un amigo y me alegro enormemente de que lo hiciera.

Si leéis la contraportada del tomo, lo primero que llama la atención es la descripción de ciertos componentes que forman parte del asesinato de Ainhoa Elizasu, así como del lugar donde éste ocurre: las márgenes del río Baztán. Ya simplemente por eso, el libro llama la atención. 

Pero una vez que comienzas a leerlo la historia te atrapa de tal manera, que es imposible deshacerte de ella. La narración es tan fluida y todo lo que ocurre en relación con los crímenes del Baztán es tan impactante que no puedes, ni quieres, dejar de leer. 

Además el interés por este libro se incrementa gracias a la mezcla de misterio y el importante papel que la protagonista, Amaia Salazar, realiza, cargando con una serie de elementos místicos y humanos fundamentales para el desarrollo del caso. 

Personalmente, ha sido uno de los grandes descubrimientos literarios de este año y no me canso de recomendarla 

¡Espero que vosotros os acerquéis sin recelos a esta magnífica trilogía! 

¡ Nos leemos pronto!

- Ediciones y precios del libro

Tapa blanda (DESTINO, 2013): 18,50 euros
Novela gráfica en tapa dura (PLANETA DE AGOSTINI, 2015): 20 euros
Ebook (DESTINO, 2013): 9,49 euros

- La autora

Baztán Guardián Dolores
Dolores Redondo nació en Donostia- San Sebastián en el año 1969. Estudió Derecho y Restauración gastronómica y durante algunos años se dedicó a distintos negocios.

Comenzó en la literatura escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. En 2009 publicó su primera novela, “Los privilegios del ángel” en la que ahonda en las implicaciones que la muerte puede tener en la vida de los que se quedan, analizadas a través de la amistad de dos niñas.

En enero de 2013 publicó “El guardián invisible”, primer volumen de la Trilogía del Baztán, convirtiéndose en un fenómeno editorial con su publicación en diez lenguas. A su vez, el director de la saga Millennium de Stieg Larsson, ha decidido llevar la primera novela de la trilogía a la gran pantalla.

En noviembre del mismo año termina la segunda parte titulada "Legado en los huesos", y la tercera, la finaliza en noviembre de 2014 con "Ofrenda a la tormenta".