Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2017

“La conjura de los necios” de John Kennedy Toole

Conjura Necios Kennedy Toole
¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal vais? Hoy os traigo un libro que seguro habéis leído u oído hablar de él titulado “La conjura de los necios”.

Este tomo lo conocí a través del Blog de Los Caminos de la Imaginación cuando una compañera del mismo hizo una reseña sobre él. Me llamó la atención por dos aspectos: la opinión tan positiva de la obra y el resumen del libro, ya que el protagonista me pareció bastante “peculiar”. 

Pero, ¿de verdad su protagonista es tan extraño? Os voy a contar brevemente de qué trata y así vosotros lo podréis juzgar. Ignatius J. Reilly, un gigantesco glotón, verborreico, quisquilloso y arrogante que con 30 años vive aún a expensas de su madre, debe enfrentarse al trabajo. Para Ignatus, un espíritu diferente y delicado, fiel a sus propias convicciones, comenzará una terrible y humillante odisea. Pero la odisea la vivirán sus conciudadanos recibiendo un castigo implacable en forma de gordo chiflado, sufriéndolo de administrativo o como modesto vendedor de perritos calientes. Suficiente, ¿verdad?

Es cierto que cuando uno lee esta obra y se encuentra tantas situaciones disparatadas, a priori parece un tomo sin mucho sentido, pero el autor nos deja una importante moraleja.

Esta novela tiene multitud de elementos y aspectos que hacen de ella una obra maestra. 

lunes, 28 de agosto de 2017

"Media vida” de Care Santos

Media vida Santos¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis llevando la recta final del verano? Espero que bien y que no andéis muy desanimados. Para alegraros un poquito, voy a daros mi opinión sobre un libro que para mí ha sido uno de los mejores ejemplares, con el permiso de otros, que he leído este año. Me refiero a Media vida de Care Santos. Al saber que esta autora había ganado el Premio Nadal y tras averiguar sobre qué trataba su obra, quise hacerme con ella de inmediato. Me alegro tanto de haberlo hecho…

¿Qué os cuento de Media vida? La narración se remonta al verano del año 1950, donde cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a “Acción o Verdad” o como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre ¿A que el resumen es llamativo?

Si os digo la verdad, cuando empecé a leer el libro no tenía ninguna idea establecida sobre él. Como he comentado antes, había leído la sinopsis, pero quería dejarme llevar por la narración de las cinco protagonistas de esta historia.

martes, 1 de agosto de 2017

“Patria” de Fernando Aramburu

Patria Aramburu¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal vais? Comenzamos nuevo mes dando mi opinión sobre uno de los libros que por motivos evidentes, es uno de los mejores valorados desde que se publicó el año pasado. Se trata de Patria de Fernando Aramburu. Siempre hablar de un tema tan delicado como el terrorismo es algo peliagudo, pero sobre todo si éste ha afectado a nuestra sociedad hasta hace unos años, creo que es digno de admiración.

Supongo que habrá pocas personas que no sepan de qué trata este tomo. Aún así voy a contaros un breve resumen. El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron ¿Podrá con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que en un día lluvioso mató a su marido? Por más que llegue a escondidas, su presencia alterará la falsa paz del pueblo, sobre todo la de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? En este libro éstas y otras muchas preguntas, se responderán resolviendo las dudas de la mujer y de los lectores…

miércoles, 12 de abril de 2017

“Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes

Cinco horas Mario Delibes¡Buenas días lectores! ¿Qué tal vais? Esta mañana os voy a dar mi opinión sobre uno de los libros cuya lectura, a mi modo de ver, es imprescindible para cualquier lector. Se trata de “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes. Recuerdo, hace muchos años, que leí este tomo como lectura “obligatoria” en el colegio, aunque no sé en qué curso lo realicé. Lo que sí sé, es que el recuerdo que tuve de este ejemplar fue algo contradictorio: me gustó mucho, pero su lectura se me hizo bastante pesada, por lo que le tomé cierta manía.

Años después, curioseando por redes sociales y por noticias culturales, vi que la Biblioteca Nacional está llevando a cabo una exposición que conmemora los 50 años de la publicación de este tomo (Link a la BNE con la información). Como ya me conocéis bien, la curiosidad me pudo y sobre todo las ganas de ir a esta exposición, así que decidí leer de nuevo esa obra con energía y perspectivas renovadas.

Creo que todos, o la mayoría de vosotros, sabréis de qué trata  la obra de Miguel Delibes. Aun así, para quien no lo sepa pongo un pequeño resumen. Una mujer acaba de perder a su marido y vela en cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro, la Biblia, que la esposa hojea. Va leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha marchado para siempre y una oleada de recuerdos le viene a la mente, donde comienza un lento y desordenado monólogo en el que la vida pugna para hacerse real otra vez. Una vida llena de errores y torpezas, pocas satisfacciones y muchas incomprensiones ¿Ha conocido alguna vez Carmen a Mario? Y ¿Mario a Carmen? 

viernes, 10 de marzo de 2017

“Amapolas en octubre” de Laura Riñon Sirera

amapolas octubre riñon sirera¡Buenos días lectores! ¿Cómo estáis? Este viernes para mí es otro día especial. No sé si recordaréis que en el mes de octubre os dije que dejaba de reseñar temporalmente por una serie de cuestiones personales. Hoy, varios meses después y después de realizar algunas entradas sueltas, vuelvo a estar con vosotros reseñando. No voy a poder hacer tantas reseñas como antes, ya que el trabajo me quita mucho tiempo, pero vuelvo a daros la lata, lectores ^^. Como me considero alguien de palabra, interaccionando hace tiempo con Laura Riñón Sirera, autora del libro que os voy a hablar, prometí que mi primera reseña de vuelta sería su libro “Amapolas en octubre”. Y aquí estoy, dándoos mi opinión sobre él. Si os digo la verdad, este libro me ha marcado y hay un antes y un después tras su lectura. Recuerdo, allá por el mes de noviembre o diciembre, ver en Instagram multitud de fotos de personas que habían leído o iban a leer “Amapolas en octubre”. Me sorprendía que todos ellos hablaran maravillas de esta obra y para variar, mi curiosidad, como siempre, se despertó.

jueves, 18 de agosto de 2016

"Los besos en el pan" de Almudena Grandes

¡Muy buenas, lectores! ¿Qué tal vais? ¿Cómo estáis llevando el verano? Espero que bien. Hoy os voy a hablar de un libro del que tengo muchas ganas. Si os soy sincera a este tomo le llevo siguiendo la pista desde que se publicó. Es el típico ejemplar que dices: “Lo compro, no lo compro. Lo compro, no lo compro." Hasta que un día viendo el blog de una escritora a la que tengo mucho cariño, hablaba tan bien de él, que finalmente terminé por hacerme con él.

Cuando leí hace tiempo su contraportada la historia me pareció curiosa y sobre todo lo que me gustó es que alguien tratase un tema del que hoy en día por desgracia se sigue hablando: la crisis.

Supongo que si os menciono a Diana Salgado, Marita, Pepe Martínez, Amalia, María Gracia o a Pascual, estos nombres no os dirán nada, pueden pertenecer a cualquiera de las cientos de personas que vemos en el metro, en la calle, en un comercio…

En cambio estos nombres son claves y fundamentales para esta obra, ya que sin ellos ésta no tendría sentido. Todo ellos forman parte de la misma historia, una historia interconectada desde el principio y que se mantiene durante todos los capítulos que forman este libro.

Cada capítulo está protagonizado por un personaje diferente y, en tercera persona del singular, la autora nos cuenta y describe de una forma magistral la manera en la que cada uno afronta esta crisis… Una crisis que afecta a todos por igual, a unos de un modo y a otros de otro, pero nadie, por desgracia, escapa de ella. Lo que también nos enseña es cómo muchos se enfrentan a ella, ya sea luchando por ellos mismos, porque ven que su puesto de trabajo peligra y por los demás: porque el centro de salud se va a cerrar y va a perjudicar a medio barrio o movilizar a las personas para dar alimentos para los más necesitados… Porque en el fondo todos tienen carencias, necesidades ya sean económicas, laborales y en algunos casos emocionales…

Una situación dura y difícil a la que no estábamos acostumbrados y que aunque se puede decir que era la “crónica de una muerte anunciada”, hicimos oídos sordos, como bien dice Almudena Grandes, donde nuestros mayores aprendieron a besar el pan de la miseria, nosotros vivíamos inmersos en un mundo de comodidades y que con esta situación nos ha hecho temblar y abrir los ojos.

Escrito de una forma sencilla, fluida y ágil el libro se lee en un suspiro.

Es un tomo emocionante, que impresiona. Hay partes del mismo que tocan el alma y me he sentido tan identificada en ellas que no podía evitar que las lágrimas se me saltaran.

Por otro lado, el libro me encanta porque por fin alguien se acuerda de las personas, en este caso son unos vecinos de un barrio de Madrid, pero considero que es lo de menos. Se humaniza un tema tan deshumanizado, que se conoce demasiado bien por estadísticas, datos, u otros aspectos. Almudena nos narra cómo resisten estas personas en plena crisis, cómo sobreviven a ella y de manera sutil y conmovedora se gana al lector en cada línea, en cada párrafo.

Creo que es uno de los mejores libros que he leído hasta ahora. Es tan humano, tan real... Es imposible que no te impliques en él...

Os lo recomiendo lectores. No dejéis pasar la oportunidad de leer esta gran obra. Para finalizar, me gustaría daros un consejo: aprendamos de nuestros mayores. Ellos tuvieron que sobrevivir a la miseria, al dolor, al exilio, cosa que nosotros, gracias a ellos y por su esfuerzo, tenemos una situación muy diferente a la que ellos tuvieron que pasar... 

Gracias Almudena por abrirnos los ojos y enseñarnos lo agradecimos que tenemos que estar para con ellos. 

¡Nos seguimos leyendo! ^^

-Ediciones y precios del libro

Tapa blanda (TUSQUETS EDITORES, 336, 2015): 19 euros
Tapa blanda + libreta (TUSQUETS EDITORES, 336, 2015): 18,05 euros
Ebook (TUSQUETS EDITORES, 2015): 12, 34 euros

- La autora


Nació en Madrid, en 1960. Estudió Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros trabajos fueron en el sector editorial como redactora y correctora y también coordinó una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como contertulia en algunos programas de la Cadena SER.

Ha participado en varios libros colectivos, como “Libro negro de Madrid” (1994),” Madres e hijas” (1996) y “Érase una vez la paz” (1996). Comprometida con diferentes colectivos, desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí, y en numerosas ocasiones ha manifestado su apoyo a Izquierda Unida. Está casada con el poeta granadino Luis García Montero.

Su primera novela, “Las edades de Lulú” (1989), fue un gran éxito de crítica y de público y fue traducida a más de 20 idiomas. Obtuvo el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y fue llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente gran éxito fue “Malena tiene nombre de tango” (1994), novela adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996. También han sido adaptadas sus novelas “Atlas de geografía humana” (1998),” Los aires difíciles” (2002) y “Castillos de cartón” (2004).


Se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós en el caso español, y su última producción se caracteriza por construir novelas totales, que pretenden abarcar la vida del personaje en su contexto social a través de técnicas realistas y de introspección psicológica. Gran parte de su novelística se ambientaba a finales del s. XX, mostrando la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. Y, sin embargo, desde “El corazón helado” (2007) se observa un viraje de su mirada hacia la guerra civil española, tomada aquí como momento fundacional de gran parte de ciertas dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de “Inés y la Alegría” (2010), que da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada “Episodios de una guerra interminable”, continuada con la novela “El lector de Julio Verne” (2012).

Sus últimas obras publicadas son: Las tres bodas de "Manolita" (2014) y "Los besos en el pan" (2015)