Mostrando entradas con la etiqueta Adulta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adulta. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

“El secadero de iguanas”, de Pedro Andreu

Secadero iguanas andreu
¡Muy buenas noches, lectores! ¡Feliz Año Nuevo y Felices Reyes! ¿Qué tal se han portado con vosotros? Estoy segura de que como habéis sido tan buenos, os han traído muchos regalos y sobre todo muchos, muchos libros.

Hoy al ser un día tan especial y tener un poquito más de tiempo, voy a publicar la primera reseña de este 2019. Se trata del primer libro que he leído este año, titulado El secadero de iguanas de Pedro Andreu ¿No lo conocéis? Pues leed esta reseña que seguro que os motiva a leer la obra de este magnífico autor.

Comienzo, como siempre, por resumir brevemente la novela: un motel de carretera perdido en un desierto rocoso y asfixiante. Las tormentas de arena, las visitas de los gitanos, las leyendas de los djin, la higuera de la que cuelgan botellas de colores… Y como metáfora existencialista, los lagartos que cada solsticio de verano acuden al secadero a dejarse morir de hambre… ¿Quién da más?

viernes, 21 de diciembre de 2018

"Reina Roja", de Juan Gómez-Jurado


Reina Roja Jurado¡Muy buenas tardes, lectores! ¿Cómo os encontráis? Espero que bien y que ya estéis ultimando los pequeños detalles para estas fechas tan señaladas. Después de tanto tiempo sin reseñar “vuelvo a casa por Navidad”, como diría aquel anuncio de turrones. Tengo que reconocer que he dejado el blog de lado durante un tiempo. Como conté en la entrada anterior, estoy con otros proyectos en mente y también, siendo honesta he querido poner algo de distancia para tomarlo con más ganas y también con más calma. Mi ritmo de lectura ha disminuido y, por lógica, la cantidad de obras a reseñar. Sinceramente, para leer mal un libro y hacer una mala reseña, prefiero no hacerlo. Por respeto al autor y a su obra. Y también porque creo que el trabajo se debe hacer bien. Por ese motivo he parado. Iré leyendo y reseñando poco a poco. No hay fecha de vuelta. Tampoco me he ido, en realidad. Estoy, pero de otra manera.

Tras la reseña de El duende negro de J. R. Corch, no pensaba hacer más entradas para este año. Pero, cosas del destino, recientemente me regalaron por mi aniversario un libro que no esperaba: Reina Roja de Juan Gómez-Jurado. Es el típico libro que tienes muchas ganas de leer, porque conoces otras obras del autor y sabes que va a ser la bomba, pero asumes que lo harás bastante más tarde. La cara de sorpresa y de alegría cuando vi el libro fue increíble y además, ¡estaba dedicado por el autor! La ilusión era doble. Y no os imagináis las ganas de leerlo y sobre todo, de reseñarlo.

martes, 28 de agosto de 2018

“Bodas de sangre”, de Federico García Lorca

Bodas sangre garcía Lorca
¡Muy buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Espero que llevéis bien la recta final de este mes de agosto y que un buen libro y algo refrescante os esté acompañando. Esta tarde, después de haber pasado mucho tiempo tras la lectura de esta maravilloso clásico, me animo, por fin, a subir la reseña. Este libro de Federico García Lorca lo leí hace bastante, si no recuerdo mal fue en el colegio, pero tiempo después, motivada por un compañero de trabajo que había representado dicha obra y a su vez, regalado el libro, me animé más si cabe. Quiero dedicar especialmente esta reseña, a Cristian Espada. Gracias por tu presencia, gracias por tu cariño y tu luz.

¿Qué os cuento de Bodas de sangre? El tema de esta obra surgió a raíz de una noticia aparecida en prensa: dos amantes se fugan en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre y García Lorca convierte la realidad en poesía.

miércoles, 22 de agosto de 2018

“De mi puño y letra” de Miguel Ángel Sevillano Ureta

¡Muy buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis?
puno letra Sevillano


Hoy miércoles voy a reseñaros un libro muy especial, diferente. Últimamente soy consciente de que la vida te coloca a determinadas personas para que, a través de ellas, conozcas a otras. También es cierto, que esto es una rueda, hay gente que desaparece por determinadas circunstancias y otras aparecen de la nada, marcando un sendero de paz, sosiego y tranquilidad. Algo parecido me ha pasado con Miguel Angel Sevillano, autor conocido por Óscar Lamela Méndez, haciendo presencia silenciosa, pero destacada ante el resto.

Una vez que os he comentado cómo conocí a este escritor, ¿qué os cuento de su obra? Titulada “De mi puño y letra” describe, en relatos cortos y poemas, diversas situaciones de la vida cotidiana, tanto propias como ajenas, siendo, en cada caso, algunas reales y otras ficticias.

jueves, 1 de marzo de 2018

“Noches blancas” de Fiódor Dóstoievski

Noches blancas Dostoiesvki
¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Hace algún tiempo, buscando libros cortos para leer, encontré de casualidad una pequeña obra de uno de mis autores favoritos titulada  Noches blancas. El título me llamó la atención y cuando vi la edición que Nórdica Libros había realizado del ejemplar, me enamoré por completo.

¿De qué trata esta breve novela? Nos situamos en San Petersburgo, donde un joven solitario narra cómo conoce de forma accidental a una muchacha llamada Nástenka a orillas del canal, en una de esas “noches blancas” que se dan durante la época del solsticio de verano. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará las tres noches siguientes en las que ambos relatarán sus historias, haciendo acto de presencia las grandes pasiones que mueven al ser humano: el amor, la ilusión, la desesperanza, el desamor y el desengaño.

Junto con Crimen y Castigo, esta es la segunda obra que leo de Fiódor Dostoievski, que para mí siguen siendo un auténtico descubrimiento.

El primer elemento que llama la atención es la redacción del libro. Por lo general cuando empiezo a leer un tomo, pongo mucha atención en ese aspecto para saber qué tipo de narrador va a aparecer en la obra y cómo va a influir en la velocidad de la trama. 

viernes, 15 de diciembre de 2017

“Les bizarres” de Iñigo Gibernau Murré

Les Bizarres Gibernau Murré¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Cuánto tiempo, ¿verdad? Perdonad que esté tardando tanto en reseñar, pero ando bastante liada y tardo mucho en leer los numerosos libros que tengo pendientes y por lo tanto en realizar la entrada pertinente.

Hoy os quiero dar mi opinión sobre un libro que es una auténtica maravilla. Como ya sabéis ando metida dentro del mundo de autores noveles, indies, incipientes o como lo queráis denominar, siendo cada obra un auténtico descubrimiento, e Íñigo Gibernau es uno de ellos. Curiosamente, la vida o el destino, ha querido que haya conocido en persona a este autor, cuya calidad literaria se encuentra al mismo nivel de su calidad como individuo, siendo sencillamente extraordinaria. Les bizarres es su primera obra, y creedme, nadie que se acerque a ella quedará indiferente. 

¿De qué trata esta novela? Os la voy a resumir brevemente. Nueva Orleans esconde bajo las catacumbas del alma, esquinas tatuadas por un millar de pesadillas, almas perdidas entre mundos sombríos y monstruos que lloran amargamente ansiando la eterna luz oculta en el amor. Sumidos en los escenarios de la bella y misteriosa ciudad, nuestros personajes danzan entrelazando sus relatos ajenos al peligroso y oscuro camino que deberán recorrer.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Especial Halloween II: "El reflejo de Alessia" de Leticia Meroño Catalina

Reflejo Alessia Meroño Catalina
¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Como os comenté este martes pasado, este año he querido realizar un especial por Halloween reseñando dos libros relacionados con misterio y fenómenos paranormales. El primero se trataba de un ejemplar en el que se menciona 30 casos de sucesos parapsicológicos que han sucedido en nuestro país titulado Buscando el miedo y el segundo tomo que os traigo hoy, Día de Difuntos, se trata de una novela de fantasía titulada El reflejo de Alessia de Leticia Meroño Catalina, autora que participa en la iniciativa de Barrios de Letras que os comenté en el mes de agosto.

La verdad que este tomo ha sido todo un descubrimiento. Si os digo la verdad, quería reseñar un volumen que tuviese algo de misterio o cuyos protagonistas fueran espíritus o almas errantes y esta novela me ha venido como anillo al dedo.

¿Qué os cuento de este ejemplar? La protagonista, como podéis intuir se llama Alessia y en sus genes porta un poder. La magia guía sus pasos y sin ella no sería nada… Como toda bruja será perseguida por la oscuridad. ¿Podrá reconocer al mal? «Confía en tu magia y nadie podrá contigo». En cada página acompañarás a Alessia en su nueva vida; un destino que, sin duda, ya estaba escrito. Y tú, ¿puedes verlos?

¿A que el resumen llama la atención? Pues esperad a leer la novela porque os va a dejar con la boca abierta...

lunes, 23 de octubre de 2017

Pre-lanzamiento: "Próxima estación, conspiración" de Jorge Urreta

Prelanzamiento Conspiración Urreta
¡Buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Primero quiero pediros disculpas porque apenas estoy reseñando. He tenido unas semanas bastante difíciles, y apenas he tenido tiempo ni para leer, ni realizar entradas.

Hoy os voy a hablar sobre algo muy curioso y original: el pre-lanzamiento de un libro cuyo autor igual os suena algo. El libro se titula Conspiración y el escritor se llama Jorge Urreta.

Recientemente Jorge me escribió para realizarme una propuesta: unirme a un grupo en Facebook cuya coordinadora es La Reina Lectora, una incansable blogger y agente literaria, junto con el autor para llevar a cabo el lanzamiento de su nueva obra. Lógicamente acepté encantada y uno de los primeros pasos a seguir es realizar esta entrada que algo tardía, al fin y al cabo, ha llegado. 

Hay que tener muy claro, que el libro aún no se ha publicado. Lo que se pretende con esto es dar a conocer la opinión de distintos blogs sobre los dos primeros capítulos publicados de su obra por el autor y que vosotros lectores os animéis a colaborar.

miércoles, 11 de octubre de 2017

"Retorno a Roma" de Alicia Padrón

Retorno Roma Padrón¡Buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Hoy miércoles os voy a dar mi opinión sobre un libro que ha sido otro de los grandes descubrimientos de este año. Se trata de Retorno de Roma de Alicia Padrón. Quiero, antes de comenzar la reseña, dar las gracias a la editorial Adarve por cederme un ejemplar del mismo y pediros disculpas a vosotros, lectores, porque ando con ciertas dificultades que me impiden leer y reseñar al ritmo habitual.

¿De qué trata este magnífico ejemplar? La historia comienza con Julia, una joven profesora universitaria cuya vida atraviesa una fase complicada. En un momento decisivo acepta un trabajo muy peligroso que la llevará a destinos sorprendentes y determinará que su vida se cruce con quien, desde el pasado, marca su existencia. El encuentro con otro personaje tan distinto, con un magnicidio como trasfondo, tendrá consecuencias en el destino de Julia y, quizás, en el de toda la humanidad. El resumen es llamativo, ¿verdad? Recuerdo que cuando lo leí, despertó por completo mi curiosidad, ya que la información que la sinopsis ofrece me pareció muy intrigante...

Lo primero que quiero destacar es la forma en la que Alicia Padrón narra la trama. En realidad nos encontramos ante dos historias cuya autora las redacta de forma soberbia. La primera, redactada en tercera del pasado siendo un narrador omnisciente quien cuenta la trama, se ubica en un tiempo indeterminado en el presente donde nos muestra la situación personal de Julia y los motivos que le lleva a aceptar un trabajo tan misterioso y arriesgado tanto para ella y porqué no decirlo, también para la humanidad. La otra trama se ambienta en Roma entre los años 45- 44 a. C. en la que descubriremos a un personaje histórico tan importante, cuyo legado permanece en nuestros días, y que gracias a la excelente construcción narrativa de la autora, se aprenderán muchísimas cosas de él y de la maravillosa ciudad de Roma. Destaca de nuevo el narrador omnisciente en la trama y el uso del presente en primera y segunda persona del singular en los diálogos.

jueves, 28 de septiembre de 2017

“Saga Devon Crawford 0: El tiempo del Príncipe Pálido. Una fantasmagoría” de Carlos J. Eguren

Tiempo Príncipe Pálido Fantasmagoría Eguren¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Este jueves os voy a dar mi opinión sobre un libro que me hace especial ilusión que conozcáis. Hace unos meses, hablando por redes sociales con Carlos J. Eguren me comentó que para mediados de agosto salía a la venta la precuela de la saga de Devon Crawford titulada El tiempo del Príncipe Pálido. Una fantasmagoría. El autor quería que leyera su obra, para posteriormente realizar una reseña. Lógicamente no pude negarme, porque los recuerdos que tenía del primer tomo de dicha saga fueron tan buenos, que mi curiosidad por saber cómo iba a ser el pistoletazo de salida era inevitable. 

Antes de meterme en materia os voy a resumir de qué trata este ejemplar. Nos situamos en los años ochenta. Las hermanas Barlow, Aurora de quince años y Emma de nueve, son conocidas por su don para el aburrimiento. Cada verano buscan seres fantásticos entre sus vecinos obteniendo resultados negativos hasta la fecha, con los evidentes enfados de su madre, Martha, que amenaza a Aurora a trabajar al aburrido anticuario de su tío Maximiliam. Sin embargo, cuando las hermanas reciben un misterioso tocadiscos descubrirán que la música no solo puede atrapar el alma de los humanos, sino también el espíritu de seres peores que toman del tiempo todo su poder. Una amenaza como el mundo no recuerda ha despertado. El Príncipe Pálido, ha llegado a la ciudad. Aurora y Emma deben organizar a sus amigos para hacer frente al primer monstruo real que han hallado, pero desearán no haberlo hecho… El tiempo y la magia están en su contra ¿Qué puede salir mal? ¿A que el resumen llama la atención? Pues creedme que la historia es mucho mejor ¡Comienzo con la reseña!

lunes, 11 de septiembre de 2017

“Fahrenheit 451” de Ray Bradbury

Fahrenheit Bradbury
¡Buenos días lectores! ¿Cómo vais? Espero que bien. Hoy voy a opinar sobre uno de los clásicos literarios que quería leer desde hacía tiempo y gracias a las vacaciones he podido hacer. Se trata de “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury.

Recuerdo que cuando leí la contraportada del libro y vi que ésta hablaba de que en un hipotético futuro los bomberos se dedicaban a quemar libros, casi me da un pasmo ¡Con lo importantes que son para muchísimas personas! ¡Madre mía!

Pues de eso trata este libro. “Fahrenheit 451” es una novela distópica, cuya trama se centra en un bombero, Guy Montag, encargado de quemar libros por orden de un gobierno opresor que prohíbe su lectura ¿Y por qué Fahrenheit 451? Porque es la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Terrible, ¿verdad?

Como “1984” de George Orwell (http://larevoluciondeloslibros.blogspot.com/2016/01/1984-orwell.html) o “Un mundo feliz” de Aldous Huxley (http://larevoluciondeloslibros.blogspot.com.es/2016/02/mundo-feliz-huxley.html) “Fahrenheit 451” se ambienta en un mundo en guerra (tras haber superado dos guerras atómicas), en el que se descubre cómo los libros han dejado de existir hasta considerarse armas que generan discordia y sufrimiento. El objetivo del  gobierno es que sus habitantes sean felices al precio que sea ¿Cómo consiguen eso? Primeramente realizan un exhaustivo cambio del sistema educativo, donde todo se basa en lo físico, en imágenes, en el ruido y en la inmediatez. Por otro lado, la sociedad occidental está esclavizada por los medios de comunicación (las pantallas de televisión ocupan las paredes de sus hogares) y sobre todo por el conformismo (ya que esta sociedad acepta la información que el gobierno le ofrece sin plantearse nada, aunque éste tergiverse los datos y hechos históricos). A su vez, horroriza leer que en este hipotético futuro todo es ruidoso, no hay espacio para la reflexión o el silencio, habiendo un continuo flujo de noticias o música estridente.

jueves, 7 de septiembre de 2017

"Venganza" de Jorge Urreta

Venganza Urreta¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Os habréis fijado que los jueves estoy reseñando libros de autores denominados “indies”. He querido incluir esta nueva organización en el blog, ya que de un tiempo a esta parte me han llovido las propuestas de reseñas por parte de este tipo de escritores, y creo que es justo dedicarles un día especial para sus obras.

Hoy voy a hablaros de un ejemplar que para mí ha sido un auténtico descubrimiento. Se trata de Venganza de Jorge Urreta. No había leído ningún tomo de este autor y la verdad es que tenía muchas ganas de hacerlo. Este escritor, como a otros que reseñaré más adelante, lo conocí gracias a Literania. En su momento apalabré una reseña de su obra, llegando algo tarde, pero al fin y al cabo ha llegado.

Antes de dar mi opinión sobre esta novela, voy a resumiros brevemente el ejemplar. Tras un accidente del avión en el que viajaban, los cinco pasajeros supervivientes tratarán de hacer vida mientras esperan a ser rescatados: César, un oficinista con insomnio que busca alivio en una clínica de trastornos del sueño; Daniel, un joven músico aficionado que ha ganado una beca; Álex, un afamado odontólogo; Óscar, un militar retirado y su mujer Olga, que buscan unas vacaciones que sólo ella deseaba. Sin esperarlo, César es el único que los puede llevar a la civilización, pero las envidias y el egoísmo los llevarán a unos, a la traición y a otros, a la venganza. Interesante, ¿verdad?

jueves, 31 de agosto de 2017

“Los pasos del fin” de Óscar Lamela Méndez

Pasos fin Lamela Méndez¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Quiero despedir este mes de agosto con una entrada muy especial. Por marzo, gracias al blog Los Caminos de la Imaginación y su editor Leo, pude leer la primera obra de Óscar Lamela Méndez, titulada Llamada de sangre (http://larevoluciondeloslibros.blogspot.com.es/2017/04/llamada-sangre-lamela-mendez.html) cuya lectura me dejó muy buenas sensaciones. 

A finales de ese mes, asistí a la presentación de su segunda novela titulada Los pasos del fin, conociendo personalmente al autor. A lo largo del evento, Óscar nos fue hablando brevemente de la creación de su obra, la trama y su desarrollo, despertándome el gusanillo. Os habréis dado cuenta de que el libro lo obtuve en marzo y que la reseña la realizo a finales de agosto. Sí, soy un auténtico desastre y menos mal que ya he organizado la cola de tomos pendientes de lectura y reseña.

Antes de daros mi opinión voy a resumiros brevemente de qué trata este magnífico ejemplar. Enrique, “Q” para los suyos, es un chico huérfano que vive en Teruel con otros jóvenes que presentan su misma condición. Cuando va a cumplir la mayoría de edad su tutor le regala un misterioso libro que aparece en una librería muy especial, llamándole poderosamente la atención. Por azar, lee la escena de un extraño asesinato que para colmo se repite en la vida real y, además, el protagonista de la novela es un joven de su misma edad y situación personal. Ambas existencias quedan unidas desde entonces, pero hay mucho más...Lo extraño, es que este enigmático personaje pertenece al periodo fenicio, por lo que más de 3.000 años de historia les separan, aunque las semejanzas entre ambos son más que notables… “Q” se ve rodeado de un misterio que debe descubrir y para ello viajará a otros lugares donde buscará las respuestas a las múltiples preguntas que se le amontonan en su cabeza… Muerte, venganza, traición, amor y un oscuro secreto pondrán la vida de Enrique al límite ¿Os lo vais a perder? 

lunes, 28 de agosto de 2017

"Media vida” de Care Santos

Media vida Santos¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis llevando la recta final del verano? Espero que bien y que no andéis muy desanimados. Para alegraros un poquito, voy a daros mi opinión sobre un libro que para mí ha sido uno de los mejores ejemplares, con el permiso de otros, que he leído este año. Me refiero a Media vida de Care Santos. Al saber que esta autora había ganado el Premio Nadal y tras averiguar sobre qué trataba su obra, quise hacerme con ella de inmediato. Me alegro tanto de haberlo hecho…

¿Qué os cuento de Media vida? La narración se remonta al verano del año 1950, donde cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a “Acción o Verdad” o como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre ¿A que el resumen es llamativo?

Si os digo la verdad, cuando empecé a leer el libro no tenía ninguna idea establecida sobre él. Como he comentado antes, había leído la sinopsis, pero quería dejarme llevar por la narración de las cinco protagonistas de esta historia.

jueves, 24 de agosto de 2017

“Deshojando margaritas” de Juliette Sartre

Deshojando Margaritas Sartre¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal lleváis este mes de agosto? Supongo que con mucho calor, ¿verdad? Este jueves voy a dar la opinión sobre un libro muy especial para mí, que hará que vuestros momentos de lectura veraniegos sean apasionantes y muy entretenidos.

Deshojando margaritas es el título del tomo por el que conocí en persona a Juliette Sartre en la Feria del Libro de Madrid allá por el año 2015. El acto consistía en una presentación conjunta con otros dos escritores que formaban parte de Ediciones Tagus. Mediante esta presentación los tres autores hablaban de sus respectivas novelas y la obra que Juliette exponía, me llamó la atención. Tengo que admitir que ya conocía el estilo de esta autora, porque a través de otro blog con el que colaboro, leí y reseñe Los besos de Ariadna, obra que obtuvo muy buena opinión por mi parte. Sigo diciendo que la literatura romántica no es un género que me atraiga, pero Juliette tiene ese algo especial que hace que me enganche a sus obras.

Primeramente, voy a contaros brevemente de qué trata este ejemplar. Nos encontramos con dos protagonistas: Gina y Diana. La primera vive en un minúsculo apartamento mientras hace malabares para llegar a final de mes con lo que gana trabajando en un call center. La inminente noticia de su despido y su incapacidad para reconocer que su traslado a la gran ciudad para alcanzar su sueño de escritora ha sido un fracaso, la animan a aceptar un peculiar empleo, donde conoce a James, un atractivo multimillonario que se queda prendado de ella. Sus temores la llevan a tomar una decisión egoísta, protagonizando una relación a dos bandas. Por otro lado, Diana inicia su primer año universitario, donde conoce a Lola, una mujer tan alocada como encantadora con quien entabla una profunda amistad que tambaleará su vida. A su vez, la toma de una decisión temporal, provocará que su camino se cruce con el de Gina.

lunes, 14 de agosto de 2017

“Seda” de Alessandro Baricco

Seda Baricco¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo un libro diferente y único. Se trata de Seda de Alessandro Baricco ¿Por qué es distinto? Bien visto, es un tomo como todos los demás. Tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace, pero cómo se desarrollan estos, es lo que hace que este ejemplar sea especial.

Podría considerarse que Seda no es una novela, ni siquiera un cuento, pero sí una historia. Si tengo que resumiros este texto comenzaría hablando de un hombre, Hervé Joncour, vendedor de gusanos de seda que atraviesa medio mundo, cuya crónica termina en un lago permaneciendo absolutamente inmóvil. Contradictorio, ¿verdad?

Pero esto es sólo el principio de lo mucho que quiero contaros de esta maravillosa obra.

Me parece muy importante ubicar temporal y espacialmente este libro. Al tratarse de un tomo cuyo desarrollo tiene lugar en un periodo histórico diferente al actual, es importante mencionarlo. La trama sucede en un pueblo francés llamado Lavilledieu, a mediados del siglo XIX. Hay que tener en cuenta que la Revolución Industrial en este país se realizó de una forma más paulatina respecto a la inglesa, ya que se modificaron de forma gradual sus técnicas de producción. Por otro lado, el protagonista es un hombre que viaja a lugares tan dispares como Egipto o Japón, pero claro, los medios de transporte en 1860 condicionan temporalmente tanto la partida como su regreso. A su vez, el autor menciona los talleres de producción de seda, aunque no habla de la maquinaria, ni sus mecanismos como tal. Dentro del marco histórico, el autor menciona a un personaje francés muy conocido de ese periodo, cuya labor fue clave para el desarrollo de la ciencia.

jueves, 10 de agosto de 2017

“Días para morir en el paraíso” de Jaime Molina García

Días morir paraíso Molina García¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Hoy jueves voy a daros mi opinión sobre un libro que me ha parecido muy interesante y me gustaría que conocierais. Se trata de Días para morir en el paraíso de Jame Molina García, obra conocida gracias a “Reseñan, Sancho”,  una plataforma que sirve para dar visibilidad a blogs literarios frente a autores y editoriales ¡Gracias por poneros en contacto conmigo!

Comienzo con un breve resumen para que conozcáis de qué trata este ejemplar. Nos encontramos en Antagón, en un futuro probable donde la contaminación ha vuelto tóxica la atmósfera. Las grandes compañías pelean por conseguir el monopolio de la comercialización del aire envasado. A la cabeza de ellas está el imperio construido por el misterioso magnate Volpi, pero su fallecimiento ha generado una tempestad de incertidumbre para su empresa y los consumidores. Por otro lado, Vidal, un agente que comienza a trabajar en el Ministerio de Información, va desentrañando pequeños casos sin importancia hasta que comienza a investigar más allá de lo debido. En esa investigación encuentra información muy valiosa y para ello deberá seguir las pistas que dejaron Reninan, su predecesor en el cargo, y Antera, una ecoactivista que fue confidente de Renian. Vidal recibirá la ayuda de una androide llamada Vanella, con la que descubrirá que todo cuanto creía real se ha basado en una mentira y que para conocer la verdad debe pagar un precio muy alto o renunciar a ello… ¿A que es interesante?

lunes, 7 de agosto de 2017

“El Ruiseñor” de Kristin Hannah

Ruiseñor Hannah¡Buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Hoy os voy a hablar de un libro que una amiga me recomendó hace mucho tiempo y me hace especial ilusión hablar de él. Como sabréis “El Ruiseñor” es un tomo que se publicó en enero del 2015 e imaginaréis que es uno de los que había leído anteriormente pero no había reseñado. Lo bueno de realizar reseñas de libros leídos hace meses, es la relectura del ejemplar. Recuerdo que la lectura de esta obra me emocionó enormemente y al releerlo, la trama, los personajes y las sensaciones se viven de otra forma siendo incluso más excitante.

¿De qué trata esta obra? Nos situamos en Francia en el año 1939. En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac, se despide de su marido Antoine, ya que debe marchar al frente. Ella no cree que los alemanes vayan a ocupar Francia, pero lo hacen, cambiando sus vidas completamente. Por otro lado, la hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de 18 años que busca un propósito en su vida. Mientras cientos de parisinos huyen de París ante la llegada de los nazis, ella conoce una persona que cambiará por completo su destino colaborando con la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará la vida una y otra vez para salvar a otros…

Suele ocurrir que al haber tanta literatura sobre la II Guerra Mundial, muchas veces el lector puede pensar, ¿otro libro más de esta guerra? ¡Si no hay nada más que decir! Pues aún queda mucho por contar y este libro lo demuestra ¡Comenzamos!

jueves, 27 de julio de 2017

“Orissa: Parte II” de Alberto Rueda

Orissa Rueda¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal lleváis esta última semana de julio? Espero que estéis descansando mucho y que ese descanso esté acompañado por un buen ejemplar. Hoy jueves os voy a hablar de un libro que es muy especial para mí. En el mes de mayo hice la reseña sobre la primera parte de esta bilogía y fue un tomo que me dejó sin palabras. Pero lo que no esperaba es que la segunda parte superase con creces la calidad del anterior. 

Antes de daros mi opinión, quiero resumiros brevemente de qué trata esta segunda parte y así podáis situaros en la historia. La felicidad es siempre un bien perecedero. Por eso, aunque Nagesh crea haber encontrado un eterno remanso de paz junto a Shefali, lejos por fin del miserable Monseñor Dumont, el destino hará que una segunda persona ponga sus ojos en él y le involucre en sus turbios propósitos. De esta manera nuestro protagonista terminará en una plantación de té en las montañas, atrapado en un complejo plan conspiratorio del que no le resultará sencillo escapar. Para colmo, los presagios que las estrellas le envían desde su ciudad natal no resultan nada halagüeños. Con Nagesh bajo control, los planes del gobernador parecen ir viento en popa, pero la llegada a Bhubaneswar de un nuevo personaje, pone en serio peligro su éxito final. Éste tendrá que adelantar su consecución más de lo que quisiera, sin olvidar que el obispo Dumont es un hombre sin escrúpulos al que no se puede dejar de vigilar ¿A que el resumen vuelve a llamaros la atención? Pues esto no es nada en comparación con todo lo que tengo que decir sobre la obra de Alberto. 

lunes, 24 de julio de 2017

“Lo que esconde tu nombre” de Clara Sánchez

Esconde nombre Sánchez¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Como ya os dije en la entrada anterior, poniendo algo de orden en mi desastroso mundo de las reseñas, descubrí que hacía bastante tiempo había leído Lo que esconde tu nombre. Recuerdo que este ejemplar me llamó la atención en su momento, porque había salido a la venta la continuación del mismo, titulado “Cuando llega la luz”. Tomado de la biblioteca, leí el primer ejemplar en el mes de enero con muchas ganas, pero entre el parón que realicé en el blog y la publicación de otras reseñas, he dejado estos libros en el más absoluto de los olvidos.

¿Qué os cuento de la obra de Clara Sánchez? Sandra es una muchacha que tiene treinta años, ha dejado el trabajo, está embarazada de un hombre del que no está enamorada y ha decidido retirarse a un pueblo de la costa levantina. Pasa los días sin hacer gran cosa, aplazando la decisión de qué hacer con su vida. En la playa conoce a los Christensen, un matrimonio de octogenarios noruegos instalados desde unos años en el pueblo, que la ayudan tras sufrir un mareo y la tratan bien. Karin y Fredrick parecen la solución a los problemas de Sandra. Nadie diría que estas tres vidas unidas al azar constituyen la razón de ser de Julián. Este anciano acaba de llegar de Argentina y sigue de cerca las idas y venidas de los noruegos. Un día Julián aborda a Sandra y le revela detalles insospechados: como por ejemplo que es superviviente del campo de Mauthausen, un campo que a Sandra le suena por algún documental y que los Christensen no son lo que aparentan ser… Aunque en un principio la joven no da crédito a Julián, poco a poco comenzará a mirar de una nueva forma las costumbres, los amigos, las palabras y los silencios de la pareja de ancianos, sin saber que está poniendo su vida en peligro ¿A qué suena interesante?