¡¡Muy
buenas lectores!! Para este fin de semana os traigo uno de los libros más
complejos que he leído hasta ahora. Se trata de “El lobo estepario” de Hermann
Hesse. Os aviso que con esta entrada me voy a extender bastante, pero creo que
esta obra lo merece.
Como
suelo hacer, para quien no sepa de qué trata este ejemplar, voy a hacer un
breve resumen. El protagonista del libro es Harry Haller, un hombre que ronda
los 50 años y vive en Basilea completamente solo. Allí alquila una pequeña
habitación y emplea todo su tiempo a la lectura, la buena música, el vino y el
tabaco. Mientras Harry vive sumido en este universo de aislamiento, un
encuentro casual con alguien de su pasado, le hará reafirmar sus principios
lobunos e individuales, hasta que se encuentra con una mujer que desarmará por
completo su vida.
Una
vez dicho esto, diréis ¿ya está? ¿Qué tiene de bueno esta obra que tanto
admiran?
La
obra tiene muchísimas cosas buenas, pero, a mi modo de ver, también tiene
algunas que podrían haber sido mejoradas. Me explico.
La
grandiosidad de este libro se fundamenta en el magnífico reflejo, que tan bien
hace su autor sobre la naturaleza humana, centrándose en su protagonista. A
través de la relación, o mejor dicho el conflicto entre el hombre y el lobo,
Hesse nos quiere transmitir la pérdida de valores como la espiritualidad y el
predominio de valores carnales.
Haller
es una persona incomprendida, huraña, solitaria y desconfiada de todo lo que le
rodea. Es alguien que se siente mal consigo mismo y por supuesto, con el mundo.
La forma que tiene de ver la sociedad, es en algunos puntos tan sensibles y
subreal, que lo lógico sería que el personaje estuviese loco de atar. Es un ser
angustiado que tiene dos caras: la del amable Harry Haller y la del lobo de las
estepas. A su vez, esa angustia vital y sus propias miserias, le mantienen
alejado de toda burguesía y totalitarismo.
También
tengo que decir, que ciertas frases que aparecen en el libro me parecen proféticas.
Este libro fue escrito en el año 1927, años después de la I Guerra Mundial y
Hesse habla, a través de Harry, de una
futura guerra y de otros hechos que están sucediendo en la actualidad.
¿Qué
aspectos no me gustan tanto del libro? Su estructura y la forma en la que Hesse
lo redacta.

Por
un lado comienza con una breve introducción a manera de prólogo, que nos
informa sobre lo que va a venir después, contado por el sobrino de la mujer que
alquila la habitación a Haller. En la segunda parte, titulada “Anotaciones de
Haller (sólo para locos)”, es el protagonista, en primera persona el que narra
su vida. La tercera parte, titulada “Tractac del lobo estepario (No para
cualquiera)”, rompe con el ritmo de la
anterior, ya que alguien, en tercera persona describe los rasgos del lobo de
las estepas. Por último, la cuarta sección, continúa con las anotaciones de
Haller, volviendo a la primera persona, costando engancharte a lo que decía la
segunda parte.
Personalmente
eso es una de las cosas que más me ha descuadrado a la hora de leer el libro.
Por
otro lado, la forma en la que Hesse redacta su obra me parece algo densa.
Probablemente sería el estilo narrativo de ese periodo y no esté acostumbrada,
pero el uso excesivo de metáforas y
descripciones para narrar el carácter y el comportamiento de Haller, ha hecho
que me costara entender lo que el autor quería
transmitir. Es más, en las últimas 120 páginas, cuando la narración se
vuelve dialogada, comprendí mucho mejor el mensaje y la profunda personalidad
de nuestro personaje principal.
Tras
haber leído ciertas cosas sobre Hesse y este libro, dicen, que el autor tuvo
una enorme crisis existencial tras la Gran Guerra. La forma de plasmarlo fue a
través de este libro ¡¡Qué decepción tan grande tuvo que sufrir este hombre!!
Después
del tostonazo que os he dado con esta entrada, no tengo más que añadir. Creo que
es un libro, que a pesar de llevar casi un siglo publicado es una de las obras
maestras en cuanto a filosofía y psicología se refiere. Raro es la persona que
lo lee y queda indiferente.
¡¡Espero
que lo disfrutéis pronto!! ¡Nos seguimos leyendo! ^^
- Ediciones y precios del libro
Tapa blanda (ALIANZA EDITORIAL, 2011): 11,20 euros
Tapa dura (EDHASA, 2004): 20,50 euros
- El autor

Sus primeras obras reflejan la evolución
del artista y su rebelión contra la autoridad: “Peter Camendiz” (1904) y “Bajo
la rueda” (1906). Las obras del periodo intermedio incorporan elementos del
expresionismo y del simbolismo y, mediante un profundo análisis agudizan la
oposición entre el cuerpo y el espíritu: “Demian” (1919), “El último verano en
Klingsor” (1920), “Siddharta” (1922), “El lobo estepario” (1927) o “Narciso y
Goldmundo” (1930).
La
influencia de la filosofía oriental y el intento de reconciliar los opuestos
(Oriente- Occidente) se refleja especialmente en “El juego de abalorios”
(1943). Su espíritu rebelde y autoritario y la búsqueda de nuevos valores y
formas de vida ejercieron gran influencia en los años sesenta. Fue Premio Nobel
en 1946.
El lobo estepario... uno de esos clásicos que tendría que haber leído ya, pero.... "hauré de fer un pensament"! ;)
ResponderEliminarTe animo a hacerlo, Ana Belén. Es un libro que merece la pena leer. Un abrazo y agracias por tu comentario ^^
ResponderEliminarno es muy fea porque es porqueria
ResponderEliminar