¡¡Muy buenas, lectores!! Hoy
os traigo un libro del que tenía muchas ganas de hablaros: “El Príncipe” de
Nicolás Maquiavelo. A razón de ciertos acontecimientos políticos relativamente
recientes, no dejaba de escuchar ciertas frases que se incluían en él, así que
finalmente opté por leerlo.

Antes de nada, os quiero
decir que Maquiavelo se encuentra en un periodo histórico (siglo XVI) donde la
lucha entre lo experimental y lo espiritual y religioso estaba en auge, por lo
que su “obrita” recibió duras críticas y ataques incluso antes de haberse
publicado. La obra me gusta mucho, porque Inicialmente se le puede considerar
como un ejemplar que es capaz de crear una ciencia política autónoma,
independiente de algunos de los antiguos principios generales y al margen,
sobre todo, de ciertas consideraciones morales.
En relación con lo anterior,
un elemento a tener en cuenta, es que el libro de Nicolás es totalmente práctico
(como buen renacentista). El autor lo que pretende, es dar una serie de pautas
y consejos, los cuales si el Príncipe quiere gobernar bien, debería tener en
cuenta. Muchos de esos consejos son muy distintos a los que un gobernante
debería realizar hoy en día (ganarse a los pueblos con la violencia, llevar a cabo purgas, deportar, confiscar…), pero
alguno de ellos (colocar en los puntos neurálgicos a sus hombres de confianza,
por ejemplo), sí se pueden tener en cuenta.

Para aquellos que os animéis
a leer la obra, os comento que ésta se encuentra dividida en tres partes bien
diferenciadas. La primera parte, y la más extensa, nos diferencian los
distintos tipos de principados y príncipes. La segunda parte y más breve se
centra en explicar los ejércitos existentes y los que el gobernante debería
crear y por último las características o “principios” que todo buen gobernante
debería tener.
Creo que tengo poco más que
añadiros. Es un ejemplar muy interesante y aunque los temas de política no me
llamen personalmente la atención, es una buena oportunidad para aprender un
poquito más sobre ello.
¡¡Nos seguimos leyendo,
lectores!! ^^
- Ediciones y precios del libro
Tapa blanda (ALIANZA EDITORIAL, 2010): 9,20 euros
Tapa blanda (S.L.U. ESPASA LIBROS, 2012): 7,95 euros
Ebook (S.L.U. ESPASA LIBROS, 2012): 2,99 euros
- El autor

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la
formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado
y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue
preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes
potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505.
Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de
Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los
franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en
desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513).
Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras
de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra
maestra, “El príncipe” (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a
Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su
muerte).
En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y,
cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo
pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527,
las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo
la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo,
quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos
de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores
de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de “Descripción de
las cosas de Alemania” (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En “Discursos
sobre la primera década de Tito Livio” (Discorsi sopra la prima deca di Tito
Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la
historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en
oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
El pensamiento histórico de
Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: “La vida de
Castruccio Castracani de Luca” (1520) e “Historia de Florencia” (Istorie
fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas
composiciones líricas, como “Las decenales” (Decennali, 1506-1509) o “El asno
de oro” (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia “La
mandrágora” (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de
la época. “Clizia” (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente
clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba
criticar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario