Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2021

Especial Día del Libro (Parte 2)

¡Muy buenos días a todos! ¿Qué tal estáis? ¡Feliz día del libro!

Como ya visteis ayer, por la celebración de este día fundamental para lectores, reseñadores y escritores decidí hacer unas entrevistas a unos autores que, desde mi punto de vista, tienen una calidad como escritores y personas, muy, muy valiosa.




jueves, 22 de abril de 2021

Especial Día del Libro (Parte 1)

Muy buenos días a todos ¿Qué tal estáis? Espero que bien.

Hoy en el blog os traigo algo muy especial. Ya sabéis que soy una defensora de las causas “perdidas” o al menos, me gusta dar visibilidad a aquellos autores que por diversos motivos no son tan conocidos. Y creo que hay dos formas de darles a conocer. La primera reseñando sus obras y la segunda, entrevistándoles. Sabiendo cuál es su forma de ver la literatura actual y el mundo editorial. 

Hacía mucho tiempo que no hacía entrevistas y creo que el Día del Libro es una ocasión ideal para que 14 escritores, todos muy importantes para mí, tengan su hueco en un día tan importante.



Hoy publico la entrevista de los 7 primeros. Muchos de ellos autopublicados y otros pertenecientes sellos editoriales de cierta importancia.

Espero que os guste. Ellos son los protagonistas. Leedlos con atención, merecen la pena.

martes, 1 de enero de 2019

Hagamos Navidad




Probablemente este no sea el mejor cuento de Navidad que se haya escrito. Y lo más seguro que no sea considerado como tal, pero la necesidad de escribir sobre un pensamiento que me ronda desde el comienzo de estas fiestas, es superior a mis fuerzas.

Cuando era pequeña, deseaba la llegada de las Navidades como cualquier niño: no tenía clases y sobre todo tenía la ilusión y las ganas de que llegaran esos días para ver y compartir con la familia esas fechas tan especiales. Por desgracia, el tiempo y las diferencias familiares hicieron que el número de personas que participaban en la mesa se redujera a 4 y es curioso ya que, a pesar de esos problemas, siempre había una llamada de teléfono, que al menos indicaba que los ausentes sí se acordaban de nosotros. A día de hoy, esas llamadas de teléfono no se realizan ya que la persona que nos unía, se fue.  Eso, junto con la soberbia y la ira, hicieron el resto. Creedme que no hay magia de la Navidad que lo solucione.

Y luego está la parte más amable de estas jornadas, que es la famosa carta a los Reyes Magos. En mi familia era la única que la escribía y redactaba 2: una se la daba a mis tíos paternos y otra a mis padres para que tuviera la posibilidad de recibir más regalos. En numerosas ocasiones escribía cosas que no me eran necesarias, pero si colaba, ¿por qué no? Me daban muchos regalos de los que pedía, otros se quedaban en el olvido y en algunas ocasiones me sorprendían. Me doy cuenta que medía la felicidad de esos días a razón del número de regalos que obtenía... Y en realidad todavía es así… Qué ilusos...

Y es que a lo largo del tiempo, si os fijáis, y a medida que somos adultos, la Navidad se ha convertido en época de compromiso familiar y en a ver quien pide más. Nos damos cuenta de que el año termina, hacemos balance de lo que no hemos realizado a lo largo del año, en lugar de pensar lo que sí hemos logrado, y vuelta a empezar. Pedimos al Año Nuevo salud, dinero y amor. Y, como no, hacemos una lista con mil intenciones nuevas y buenas de las que no haremos ni la mitad. Siempre pedimos más y más y muchas veces sin sentido.

Y aquí quiero hacer una parada. Ya está bien de pedir: “¿Qué le pido al Año Nuevo?, ¿Qué palabra le pido al Año Nuevo?”, ¿Cuál es tu propósito para el 2019?”,  leía los últimos días del 2018 en todas las redes sociales.

¿Y si en lugar de pedir, nos decidimos a dar? Yo preguntaría: “¿Qué puedes dar a este 2019? ¿Qué buena palabra esperas decir para este año? ¿Qué puedes ofrecer a los demás para hacer mejor su día a día?”

Nos pasamos media vida pidiendo, y al fin y al cabo es necesario dar algo al otro, al que está a nuestro lado, a nuestra pareja, a nuestros amigos, incluso a nuestros compañeros de trabajo. Una palabra o un gesto de cariño a tiempo, puede salvar la vida a alguien. Su autoestima. Su seguridad. Su ilusión. Hacer que todos los días de su vida sean Navidad, aunque esté en pleno agosto.  Y eso a la larga se nota. Ojalá ese fuera el verdadero espíritu de la Navidad. Sincero. Bueno. Generoso de corazón. No de postureo.

Parece que solo nacen las buenas intenciones y las buenas palabras en estas fechas, y cuando terminan, “si te he visto, no me acuerdo”. Pensemos que estamos haciendo mal.

Finalizo esta breve historia. No olvidemos que la magia está en el día a día. ¿Qué estás dispuesto a hacer en este 2019?

¡Feliz Año a todos!

sábado, 22 de septiembre de 2018

“Manchester frente al mar” de Kenneth Lonergan


Manchester frente mar¡Muy buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Hoy estoy muy contenta e ilusionada, ya que la reseña que os traigo es muy especial para mí.

Antes, cuando Raist escribía en el blog, era él el encargado de hablar de series y películas, pero desde que ya no está, me he atrevido a realizar alguna entrada sobre ello, aunque siempre con cierto temor. Debo reconocer que no he sido muy cinéfila, pero últimamente le estoy cogiendo el gusanillo a esto del cine.

Este sábado os voy a hablar de una película muy especial, imprescindible y única. No sé si os sonará Manchester frente al mar dirigida por Kenneth Lonergan. Es un film que se estrenó en febrero de 2017, y la verdad es que cuando me hablaron de ella, no me sonaba de nada. Hasta hace una semana que la vi y quedé tan impactada, que decidí hacer una reseña para darla a conocer.

Antes de meterme en profundidad y contaros la sinopsis del film, quiero dedicar esta reseña a Juan Manuel. Gracias por hablar de Manchester frente al mar con tanta pasión e ilusión, gracias por introducirme en ella y gracias por enseñarme tantas cosas buenas. También quiero dar las gracias a Paloma, que fue la persona que se la recomendó ¡Eres un encanto!

jueves, 16 de agosto de 2018

"Esperanza” para las regiones áridas y semiáridas

¡Muy buenas tardes a todos! Hoy ha sido un dia muy curioso. De repente estando en casa me ha venido a la mente un artículo científico que escribí en el año 2015 con la intención de presentarme a un concurso convocado por la Escuela de Escritura Fuentetaja y la revista Muy Interesante. El premio, si no recuerdo mal, era una compensación económica y que dicho artículo sería publicado en esa revista. Recuerdo que había cuatro categorías diferentes y que yo, estudiante hace tiempo de Ciencias Ambientales, decidí decantarme por el sector ambiental. El premio en dicha categoría quedó desierto, pero me quedo con los multiples comentarios alabando mi escrito. Hoy me atrevo a hacerlo público 3 años después, con cierto rubor y muchos nervios ¡Espero que os guste!

domingo, 29 de julio de 2018

Entrevistando autopublicados. Parte 2

¡Muy buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Como ayer ya comenté, hoy continúo con las entrevistas relacionadas con la #SemanaAutopublicados. En este caso son cinco entrevistas a otros escritores que han respondido amablemente las preguntas que les he formulado en este especial. La verdad es que ha sido una maravillosa experiencia realizar estas entrevistas, ya que se aprende mucho sobre estas personas y su maravilloso trabajo.




Infinitas gracias de nuevo. Lectores, que tengáis un feliz domingo. Hasta la próxima entrada.

sábado, 28 de julio de 2018

Entrevistando autopublicados. Parte 1


¡Muy buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Después de unos días de vacaciones vuelvo al blog con un especial que me hace mucha ilusión compartir con vosotros.


Entre el 23 y el 29 de julio se lleva a cabo la semana de los autopublicados, evento en el que participé el año pasado realizando una entrada (https://goo.gl/5MERNt) para dar a conocer por un lado, dicha iniciativa y por otro, a algunos autores y sus obras. Este año, tras ver un Tweet de Carmelo Beltrán que hacía mención a dicha semana estuve pensando qué hacer para que resultase original o al menos diferente ¿Os habéis parado a pensar qué lleva a un autor a publicar? ¿Sabéis si algunos autopublican tras un fracaso editorial o porque siempre ha sido su primera opción? Son curiosidades que siempre he tenido, pero hasta hace poco no he llegado realmente a conocer.

En esta ocasión he querido que los escritores hablen y que sean ellos, tras responder unas preguntas en una breve entrevista, los que expliquen los cómos, los cuándos y los porqués de autopublicar sus obras.

Quien me conoce, sabe que soy una defensora de las "causas perdidas", aunque en este caso, creo que esto no es tan perdido. Conocer la opinión de autores que tienen el valor de publicar en un país como el nuestro donde prima el renombre y a veces no la calidad, les da un valor incalculable a sus libros. No es perdido el querer difundir la cultura y la literatura a otras personas que quieren leer cosas nuevas, sin despreciar a los clásicos. Que porque no sea conocido no es sinónimo de mala calidad, al contrario, se curran mucho más sus obras. Os admiro profundamente. A vosotros y a todos los autores índies sobreexplotados por determinadas editoriales que lucháis por haceros un hueco en este complicado mundo.

martes, 1 de mayo de 2018

“Matar a un ruiseñor”: el libro y la película


¡Buenas tardes lectores! ¿Qué tal estáis? Espero que todo os vaya muy bien y que estéis disfrutando de unos días de merecido descanso. Sé que hace bastante que no reseño, y la verdad es que el trabajo me quita mucho tiempo para la lectura. Prometo que poco a poco iré subiendo más reseñas. Comienzo este mes de mayo con una entrada muy especial.

Hace unas cuentas semanas vi la película: Matar a un ruiseñor. Me quedé tan impactada y sorprendida con el film por el mensaje que éste transmite, que comencé inmediatamente a leer el libro que, a pesar de tenerlo en casa, no lo había leído.

matar ruiseñor libro película


Mi idea, nada más empezar a leer la obra de Harper Lee, era realizar un versus entre el libro y la película, pero a medida que avanzaba en su lectura, encontraba tantas semejanzas que, arriesgarme a poner tres mínimas diferencias me pareció bastante absurdo. Por eso he querido ir más allá: voy a realizar una reseña del libro y después una breve opinión sobre la adaptación finalizando con una pequeña comparación. Antes de comenzar con este especial, me gustaría dedicárselo a la persona con la que vi la película: un hombre íntegro, con unos valores claros y una sensibilidad única e irrepetible. No dejes nunca que la mediocridad derrumbe tus sueños y tus anhelos, recuerda a Atticus Finch como ejemplo de lucha, diferencia y permanencia ante la ignorancia, el desconocimiento y la intolerancia.

Una vez dicho esto, ¡COMENZAMOS!

miércoles, 17 de enero de 2018

Entrevistando a Óscar Lamela Méndez

¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Espero que todo os vaya muy bien y que como siempre, los libros sigan siendo los acompañantes de este nuevo año.

Hoy es un día muy especial para mí ya que por fin publico la primera entrada de 2018 y como podéis ver se trata de la entrevista a un autor novel llamado Óscar Lamela Méndez.

Entrevistando Lamela Méndez


viernes, 29 de diciembre de 2017

“La Librería” de Isabel Coixet

Librería Coixet
¡Buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Ya sabéis que por lo general, la mayor parte de las reseñas que realizo son sobre libros, aunque en ocasiones puntuales me he atrevido a dar alguna que otra opinión sobre determinadas adaptaciones cinematográficas.


Hoy vuelvo a dar ese paso hablándoos de una película que he visto recientemente. Se trata de La Librería (The Bookshop), un largometraje dramático escrito y dirigido por la cineasta española Isabel Coixet.


Me parece muy importante destacar que este film es una adaptación cinematográfica del libro titulado también La Librería escrito por la novelista inglesa Penelope Fitzgerald, publicado en 1978 en Reino Unido, obra que aún no he leído.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Entrevistando a Alicia Padrón

¡Muy buenos días a todos! ¿Qué tal estáis? Lo primero de todo desearos unas Felices Fiestas. Espero que estés disfrutando de estos días tan especiales con vuestros familiares y amigos. Y por supuesto con la compañía de muchos libros. 

Hoy estoy muy contenta, porque llevo mucho tiempo esperando este momento. Quiero disculparme, ya que por falta de tiempo y unos problemillas personales las reseñas y las entrevistas se han ido atrasando pero ya están aquí. 

Hoy publico la entrevista que realicé el día 26 de octubre a la autora de Retorno a Roma, Alicia Padrón. Realicé la reseña del libro a mediados de octubre (os dejo el enlace haciendo clic aquí), y gracias a ello he tenido la oportunidad de conocer en persona a esta gran mujer. 

Últimamente la vida me está otorgando numerosas oportunidades o regalos, según como se mire y uno de ellos ha sido el leer la obra de esta autora y su posterior entrevista.



Si por mensaje esta mujer es un encanto, en persona gana mucho más, porque además de su belleza, es una persona cercana, amable, cariñosa, cultísima y muy inteligente. El feeling se percibía desde el primer momento y la tarde se pasó volando, charlando sobre su obra y de asuntos personales. En esta entrevista se dijeron muchas cosas, y sobre todo, ahora transcribiendo gran parte de lo que se dijo me doy cuenta de la calidad humana de esta mujer, de su calidez y humildad. Gracias de corazón. 

No me canso de repetirlo, y llevo una temporada que parezco un loro, pero este año estoy conociendo a un grupo de autores indies, noveles, emergentes, o como lo queramos llamar, increíbles y me parece maravillosa la labor de pequeñas editoriales, en este caso Áltera, por publicar estas obras que son y serán todo un descubrimiento para todos aquellos lectores que se animen a leerlas ¡Os dejo con la entrevista! ¡Gracias por todo Alicia! ¡Gracias a la editorial por darme la oportunidad de leer su obra! ¡Espero que la disfrutéis! ¡Un abrazo a todos! ^^

¡AVISO! Quien quiera leer Retorno a Roma y no lo haya hecho, esta entrevista contiene spoilers. 

sábado, 2 de septiembre de 2017

Especial segundo aniversario: La Revolución de los Libros con Barrios de Letras en Leganés

¡Buenas tardes, lectores! ¿Qué tal estáis? Hoy 2 de septiembre es un día muy importante para La Revolución de los Libros. Hace dos años Raist y yo iniciábamos un proyecto, con muchas dudas, pero sobre todo con muchas ganas e ilusión. A base de trabajo, algunas ausencias temporales (sobre todo de Raist, perdonadle) y mucho esfuerzo, hemos conseguido grandes logros para este espacio en el que ni yo misma, sabiéndome con ganas de participar en el mundo literario, pensé que iban a suceder.
Especial Aniversario Revolución Libros Barrios Letras Leganés

Esta entrada tiene un carácter muy especial. Una de las cosas más significativas que me ha pasado este año ha sido la de participar entre el 28 de abril y el 7 de mayo en un festival de literatura independiente llamado Literania. En él tuve la oportunidad de conocer a un número considerable de autores cuya calidad literaria no hace justicia ante la ausencia de que una gran editorial se fije en ellos y les facilite llegar al gran público.

domingo, 23 de abril de 2017

Entrevistando a L.D. Baena

¡Buenos días, lectores! ¿Qué tal estáis? Hoy es un día muy especial para mí, ya que como comenté este lunes pasado en la entrada de “Médium I: Guardianes de la Luz” (enlace para que veáis la entrada https://goo.gl/ZkStmD) he realizado mi tercera entrevista a un escritor novel.

Cuando L. D. Baena propuso la idea de hacer una entrevista, algo me impulsó a hablarla y tras los buenos resultados que había tenido con las otras entrevistas, mi motivación era mayor. 

Si os soy sincera estoy aprendiendo muchísimo al realizar estas entrevistas. Me fijo en otros aspectos que antes solía pasar desapercibidos en los libros y empatizo mejor con el escritor, ya que me meto en una realidad distinta que un lector "normal" no conoce. Para mí realizar estas preguntas es un continuo aprendizaje, tanto para mí como editora y crítica, como de la obra y del escritor en cuestión. En este caso L. D. Baena, ha facilitado mucho las cosas desde el principio gracias a su disponibilidad y su buen hacer, cosa que he agradecido infinitamente desde el principio. 

Gracias por darme la oportunidad de conocer tu obra y a ti un poquito más como escritora y persona. Y gracias también a Lusa Guerrero y a Gema López Sánchez por incluirme en el grupo de Literania para así poder participar en este festival ¡Un abrazo!

____________________________________________________________________________________________

1.  Eres pedagoga y licenciada en Magisterio de Educación Especial. Además trabajas como funcionaria en la Conserjería de Educación de Canarias desde el año 2002. Teniendo una formación enfocada en la enseñanza, ¿qué te impulsó a escribir?

Entrevistando BaenaSiempre me ha gustado escribir, ya desde el colegio escribía relatos y ensayos, pero tenía mucho pudor para publicar. Hasta después de tener a mis dos hijos, una niña y un niño, no he ido superando mi vergüenza para publicar y ponerme en marcha en la búsqueda de lectores a los que pueda gustar lo que escribo.

2.     Leyendo tu biografía he visto que tienes un libro publicado en el año 2010 cuyo título es “Educar en la Ley de la Atracción” (Editorial Corona Borealis) ¿De qué trata? Cuéntanos algo sobre él.

Es un libro de ensayo para profesores y padres en el que describo una parte de mi ideología de superación personal.

3.    Por otro lado tienes dos novelas publicadas. La primera se llama “No moriré hoy” publicada por la editorial Círculo Rojo en el año 2014. En la biografía comentas que es un libro de temática romántica ¿Por qué utilizaste el género romántico para transmitir un mensaje de superación personal?

lunes, 6 de marzo de 2017

Entrevistando a Gema López Sánchez

¡Buenos días, lectores! ¿Cómo estáis? Hoy es un día muy especial para mí. Y diréis ¿por qué? Hace más o menos un mes realicé mi primera entrevista a J. R. Corch, escritor novel extremeño, autor de “El duende negro” (https://goo.gl/OrnWcQ) teniendo muy buena acogida. Debido a la distancia, esta entrevista se realizó por correo, haciéndome, de todos modos, mucha ilusión. Dando vueltas, antes de volver a reseñar al 100%, quería arriesgarme y entrevistar a alguien en persona. Pensando qué escritores noveles cuyas obras había leído y vivían en Madrid, recordé inmediatamente a Gema López Sánchez, por lo que me puse manos a la obra.

He tenido la gran suerte de conocer a una mujer  joven, con un gran don, además de saber ver y aprovechar las oportunidades que la vida le ofrece, caminando segura de sí misma con un gran talento por desarrollar en sus futuras obras.

Para quien no conozca quién es Gema López Sánchez, os escribo una breve biografía suya.

Gema es estudiante del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Obtuvo mención honorífica en la ESO, siendo a su vez seleccionada en el programa Call of Future de la Universidad Europea para estudiantes de excelencia.

Gema López Sanchez
Actualmente trabaja como locutora y directora del programa de radio la Agenda Compacta FM (107.4).

Ha sido ganadora del  Primer Premio de relato Metrobook, Primer Premio de relato breve I Concurso Leyendo Hasta el Amanecer (2014) y finalista en su segunda edición (2015), Tercer Premio del I Concurso de Relato e Ilustración de la Fundación APASCOVI, mención distinguida en el IV concurso Manchonerías “Microrrelatos de los sentidos”, finalista del concurso “Pasión por Leer” de la Biblioteca Castilla-La-Mancha en los años 2013 y 2014. Fue publicada por primera vez en la Recopilación 2012-2014 de la Asociación Chozas de la Sierra con el poema "Renacer" e incluida en la obra Microrrelatos Solidarios de la Asociación ISEKIN y en la obra "Sueños" de la Editorial Ojos Verdes.

Es autora de “Cuentos para despertar” con la Editorial Libros.com y en el año 2016 publicó “Mekronos” a través de Amazon y ediciones Proust.

¡Comenzamos con la entrevista! ¡Espero que os guste! ¡Un abrazo!

viernes, 3 de febrero de 2017

Entrevistando a J.R. Corch

¡Buenos días, lectores! Hoy para mí, es un día muy importante. He realizado mi primera entrevista a un escritor y la verdad que me hace muchísima ilusión compartirla con vosotros. Se trata de una entrevista al escritor novel J. R. Corch en relación con su primera obra “El Duende Negro” para darle de esta manera, la posibilidad de que encuentre una editorial que publique su obra. No tengo mucho más que deciros, lectores, espero que os guste ¡Gracias a J.R. Corch por participar y responder las preguntas! ¡Un abrazo a todos!

1. Economista y trabajador de prevención de riesgos laborales ¿Cómo compaginas una formación y un empleo tan diferentes con ser escritor?

Entiendo que cada profesión tiene su tiempo; un tiempo para dedicar a mi trabajo como técnico de prevención, y otro diferente para mi faceta como escritor. Ambas me gustan, es más, siempre digo que el trabajo de técnico me llena muchísimo, pero mi pasión es la escritura.

2. Tengo una curiosidad e hilando con la pregunta anterior ¿Tu afición a la escritura es algo reciente o viene de lejos? ¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a ello?

El escribir me atrae desde mi infancia.  El pasarme horas y horas leyendo, entrando en mundos inventados por tantos y tantos escritores, hizo que mi infancia creciera con ellos. Ahí comenzó mi vocación por escribir e intentar que mis mundos ficticios llegaran a las personas.

3. Vamos a hablar de tu primera novela ¿Qué o quién te motivó a escribirla? ¿Hubo alguna lectura en concreto que te inspiró?
Pues realmente no me inspiró ninguna lectura o autor, o es posible que todos. Estaba más acostumbrado a escribir novela corta, y quería dar el paso a la novela de gran formato. Por ese motivo comencé a escribir EL DUENDE NEGRO. 


4. ¿Por qué decidiste escribir un thriller con tintes de novela negra y no algo más “sencillo”?

Porque la novela la quería desarrollar dentro de un género ya consagrado, pero mostrando que dentro de cualquier género todavía se pueden hacer cambios que “saquen” el escrito del género.  Para mí era lo más sencillo, ya que el estudio de las personalidades de mis personajes me tenía que llevar a escribir una novela que se encuadrara en el ámbito del thriller. 

5. Ésta se titula “El Duende Negro” ¿Qué hizo que le pusieras el nombre de un ser fantástico?

Pues si te digo la verdad, la novela la quería llamar en un principio “el duende verde”, pero se me adelantaron los de MARVEL J

6. Tras la lectura de esta novela se intuye que hay un gran trabajo por detrás ya que para la elaboración de los personajes y la trama se ha requerido bastante tiempo, ¿no es así? Háblanos un poco sobre ello.

 Realmente el trabajo de documentación y el boceto de la novela me llevaron la friolera de 5 años. El trabajo de campo que conlleva la realización de una novela como “El Duende Negro” es arduo, y más si hay que estudiar en profundidad la mente humana sin haber cursado estudios de psicología o psiquiatría.  Visitas a instituciones mentales, reuniones con médicos, psiquiatras, psicólogos, horas de lectura de la mente humana, de teorías y tratados sobre la mente….
El lector podrá comprobar mientras lo lee que no hay nada puesto al azar, que las descripciones de los lugares se asemejan mucho a la realidad, y que la mente de los personajes es del todo creíble.

7. ¿Hay algo de J.R. Corch en  los personajes de tu obra? ¿Te has identificado más con alguno de ellos mientras lo creabas?
Comparto ideas de algunos de los personajes, pero creo que la pregunta debería de ser si comparto el trasfondo de la novela, y ahí sí que te puedo decir que totalmente;  en la vida que nos ha tocado vivir nada es lo que parece

8. En la novela dejas el final abierto ante los asesinatos que realiza este peculiar ejecutor, ¿“El “Duende Negro” tendrá continuación? Si es así, ¿ésta formará parte de una bilogía, una trilogía o es secreto de sumario?

Una segunda parte segura, y una parte anterior probable, aunque todavía estoy meditando en crear una parte que englobe el antes y el después de “El Duende Negro”.

8. Cambiando de tema. Siendo un autor novel, ¿por qué decidiste arriesgarte en el mundo editorial para que publiquen tu obra en formato físico en lugar de ir por la autopublicación como están haciendo otros autores poco conocidos?

Sencillamente por el interés que tengo de que pueda llegar a todo el mundo. La autopublicación seguramente es más lucrativa, pero el mundo editorial (siempre que trabajes con una editorial de verdad) mueve más manuscritos y los coloca en sitios donde la autopublicación nunca podrá llegar.

Como escritor quiero ver mi novela en cualquier rincón del mundo, para que cualquier persona pueda tener acceso a ella, porque la novela lo merece.

9. Dinos qué crees ¿Piensas que en 10 o 15 años el mercado editorial habrá cambiado o mantendrá la dinámica actual?

Creo que el mercado editorial va en declive, ya que en este mundo se han metido muchas personas que, aprovechando el interés de autores a ver su novela publicada, buscan el beneficiarse de los trabajos de los demás y no apostar por los textos que publican. Es fácil encontrar editoriales que le dicen al autor que no corrigen texto ni estilo… Si alguien publica una novela sin corrección, directamente te está diciendo que no va a apostar por tu escrito, sino que va a buscar el mercado que seguramente por ti mismo también tendrías…

La edición está cambiando y cada vez cobra más protagonismo la autoedición, que como dije antes, es más lucrativa.

Al final los autores deben buscar una buena salida para sus novelas, y si les comporta un beneficio, muchísimo mejor, con lo que la tendencia será todavía más clara a la auto-publicación.

Además, cada vez es más difícil entrar en un gran grupo editorial, porque la crisis también ha entrado de lleno en ellas (la gente compra menos libros), y es muy complicado que estos grupos apuesten seriamente por autores que no tienen ya en sus agendas.

10. Para finalizar esta entrevista ¿Estás elaborando otras obras? ¿Tienes otros proyectos en mente? Si es así, ¿puedes avanzarnos alguna novedad?

Actualmente trabajo en tres proyectos con temáticas totalmente diferentes: la continuación de “El Duende Negro”, una novela de terror psicológico y otra de humor “ácido” con crítica social, al más puro estilo “La conjura de los necios”.

lunes, 16 de enero de 2017

¡Sorteo especial 1.100 seguidores en Twitter!

¡Buenos días, lectores! ¿Cómo estáis? Espero que bien. Si os decimos la verdad en La Revolución de Los Libros estamos muy contentos. Desde hace un tiempo a Raist y a mí nos rondaba la idea de hacer algo especial, porque veíamos que el número de seguidores en Twitter ascendía de forma vertiginosa hasta alcanzar, a finales de año, la asombrosa cifra de 1.000 seguidores. En ese momento, y como agradecimiento, teníamos claro que queríamos hacer el sorteo de dos libros. Hemos tardado un poco, por lo que el sorteo se hará como agradecimiento por los 1.100 seguidores que La Revolución ha alcanzado en esta red social. 



Teníamos claro cuál sería uno de los libros que iba a sortear, mientras que el segundo ejemplar ha llegado a La Revolución de una forma gratamente sorprendente. Antes de continuar, hay que decir que el sorteo es nacional (en España). 

Los libros que se van a sortear son “Sueño de cristal” de Marta Sebastián Pérez y “El Duende negro” de J. R. Corch. Ambas novelas son muy diferentes, ya que tratan temáticas distintas y pertenecen a géneros muy dispares, pero consideramos que son ejemplares únicos y queremos los tengáis. 

¿Cómo se va a realizar el sorteo? De una forma algo original. Se va a realizar a través de Facebook, Instagram y Twitter empleando dos hashtag diferentes, uno por cada libro. Para ello, primeramente debéis seguir a la cuenta de La Revolución de Los Libros en Twitter (@revolucionlibro), en Instagram (@revoluciondelibros) o la página en Facebook (https://m.facebook.com/revolucionlibro/) (la red social que mejor os venga). 

Quien quiera participar para ganar un ejemplar de “El Duende negro” tiene que emplear el hashtag #SorteoDuendeNegro. Por otro lado, quien quiera el libro de Marta Sebastián deberá emplear este otro #SorteoSueñoCristal. Ambos hashtags son de uso obligatorio, ya que quien no los ponga, ni Raist, ni Marta, ni J. R. Corch, ni yo, podremos comprobar lo que se haya escrito ¿Y qué hay que poner en ellos? Aquí viene la originalidad del concurso.

Quien quiera participar debe poner lo que el título del libro o su portada le sugiera. Sobre todo sed originales, ya que eso es lo que vamos a valorar... Así que ya sabéis, queremos que nos sorprendáis y veamos lo que es capaz de crear vuestra cabecita. 

El sorteo comienza hoy lunes 16 de enero y durará un mes, hasta el día 16 de febrero. Entre Raist, Nym y ambos escritores elegiremos al ganador. Una vez elegido, Marta y J.R. Corch contactarán con la persona correspondiente y enviarán su ejemplar firmado. 

Si tenéis cualquier duda, no dudéis en escribirnos al correo o a través de las distintas redes sociales, os contentaremos encantados. Sólo queda decir una cosa ¡¡Gracias por hacer que la Revolución vaya creciendo poco a poco! ¡Un abrazo a todos! 

sábado, 31 de diciembre de 2016

Los libros de Nym de 2016 (V): del 5 al 1

¡Buenos días lectores! ¿Qué tal estáis? Por fin os traigo los cinco últimos libros de este ranking. He disfrutado enormemente haciendo estas entradas, compartiendo con vosotros los mejores libros que he leído este año.

5 y 1



Os quiero dar las gracias por todo lo bueno que me habéis dado este año. Por vuestros comentarios y seguimiento en las distintas redes sociales. GRACIAS.

A todos los escritores, gracias por hacerme vibrar con vuestras lecturas. Sin los libros este año me hubiera resultado mucho más difícil. Y a todas aquellas personas que me animan con este blog y mi verdadera vocación. Gracias


Os deseo todo lo mejor para el nuevo año que entra ¡¡Sed muy felices!! Un abrazo

Número 5:"Un monstruo viene a verme" de Patrick Ness

Montruo viene verme

Creo afirmar, sin miedo a equivocarme que “Un monstruo viene a verme” ha sido una de las grandes obras de este 2016. Nadie o muy pocas personas han quedado indiferentes ante la increíble historia que Ness traza en sus páginas.

La humanidad y sensibilidad que derrocha cada una de sus páginas es algo que atrapa y conmueve al lector desde lo más profundo de su ser, marcando, por lo menos en mi caso, un antes y un después tras su lectura.

Es un libro breve pero como bien dice el refrán:”lo bueno si es breve, dos veces bueno”. La trama se desarrolla de un modo vertiginoso, despertando al 100% la curiosidad del lector, ya que en un principio se piensa que la finalidad de ese monstruo tan temible, es una, cuando en el fondo es muy diferente a la que en un principio imaginé.


Su lectura es sencilla, con un trasfondo duro, intenso y desgarrador. Una historia que viene bien para reflexionar sobre numerosos aspectos de nuestra vida… Estoy convencida de que nadie saldrá ileso de su lectura.


Número 4: "Puerto escondido" de María Oruña


Puerto Escondido
Uno de los grandes descubrimientos del año. De nuevo un ejemplar recomendado por la bibliotecaria de mi barrio que ha cubierto por completo mis expectativas.

Una historia que desde el principio llama la atención, porque lo que sucede a Oliver Gordon es algo tan misterioso, tan atrayente y tan excepcional que hará disfrutar de lo lindo a los amantes de la novela negra.

María Oruña tiene la capacidad de atraer al lector de un modo totalmente original y único.

A medida que vas leyendo su historia uno se va sumergiendo en un mundo oscuro y turbio que dejará al lector boquiaberto. Además, la trama, que en un principio parece rara y  sin sentido, poco a poco, se va descubriendo e hilando con la precisión de un reloj.


Lo dicho, una obra magnífica y muy recomendable para todos aquellos que les guste los misterios sin resolver y que buscan un puerto en el que refugiarse.



Número 3: "La conjura de los necios" de John Kennedy Toole

Conjura necios

Es curioso que un libro que me llamaba tanto la atención haya tardado tanto tiempo en leerlo. Ver su título y leer su resumen hizo que despertara mi curiosidad... Mientras lo leía me preguntaba, ¿este Ignatius no está un poco chiflado?

Curiosamente a través del humor, de situaciones, diálogos y personajes totalmente irreales, la trama cobra intensidad y fuerza, donde el lector comienza a distinguir la intención de su autor: describir y descubrir las miserias y carencias humanas. De esta manera, a través de un gordinflón muy peculiar y otros personajes, destapa todos los posibles defectos del ser humano.

Su trama me resulta muy curiosa perfectamente hilada y maravillosamente original ya que en ella, a través del absurdo, se refleja la sociedad americana de su tiempo, cuya acción se desarrolla en Nueva Orleans.


Me parece que es un tomo único y excepcional que todo el mundo debería leer, ya que de él se pueden sacar muchas enseñanzas.


Número 2: "1984" de George Orwell

1984Si a lo largo de todo el ranking  he ido incluyendo numerosos clásicos, ¿cómo no iba a incluir al mejor de todos ellos? "1984" es el típico libro que releería las veces que hicieran falta, ya que su aportación tanto personal como literaria es tanta y tan profunda que nadie que lo haya leído queda indiferente.

Orwell nos sitúa en un Londres de 1984, donde un Gran Hermano vigila todo... Y cuando se dice todo, incluye cualquier aspecto que uno puede llegar a imaginar. El nivel de irrupción a la vida íntima de las personas es tal que crean una serie de aspectos para controlar para controlar y manejar la situación a su antojo, y lógicamente para su beneficio.

En esto, aparece un hombre, Winston Smith, que ve el asunto un poco turbio y comienza a pensar ideas diferentes a lo que el régimen impone.

Aquí es donde comienza lo bueno... El ver las cosas distintas le supone un riesgo y una aventura muy peligrosa, ya que no todo es oro lo que reluce en este gobierno...

Narrado a través de una trama ágil, sencilla y atrayente, el lector se deja cautivar por una historia dura, que puede aplicarse a determinados aspectos de la sociedad actual.

Sólo un genio como Orwell pudo escribir este tomo. Si no lo habéis leído, no perdáis el tiempo.    


Número 1:"El silencio de la ciudad blanca" de Eva García Saénz de Urturi


Silencio Ciudad Blanca
Por fin el número 1, lectores. Para mí, el mejor libro que he leído este año es "El silencio de la ciudad blanca" de Eva García Sáenz de Urturi... 

¿Por qué? Estaría dos páginas explicándoos los motivos, pero tampoco quiero aburriros.

Es muy sencillo. Son dos los motivos por los que he elegido este libro como el mejor. Primeramente por su trama y su originalidad.

Redactado de un modo ágil, sencillo y único Eva nos introduce en la historia de Unai López de Ayala, un joven inspector que se ve envuelto en un caso muy curioso. Tasio Ortiz de Zárate está a punto de salir de prisión condenado por unos crímenes que horrizaron la ciudad de Vitoria hace 20 años. Justo, en ese momento los crímenes se reanudan... ¿Qué está pasando?

Eva descubre al lector un mundo oscuro y turbio, lleno de intriga, misterio y acción. El otro motivo por el que he elegido esta obra, es por la pasión que pone la autora contando esta historia, Eva está dentro de ella y eso se transmite en su lectura. Una lectura maravillosa y adictiva...

Por favor, no dejéis pasar la oportunidad de leerlo. Es un libro maravilloso. Gracias Eva.